LITERATURA HISPANONORTEAMERICANA: |
SEMBLANZA:
LOS DOS MUNDOS DE JULIA ALVAREZ
En Something To Declare, su volumen de ensayos personales publicados en 1998 que sigui?a tres novelas y tres colecciones de poes・s, la novelista dominicanonorteamericana Julia Alvarez cita una observaci・ de su colega el escritor de obras de ficci・ Robert Stone: "escribir es la manera en que cuidamos de la familia humana". A lo cual ella a・di?que "es a trav・ del escribir que me entrego a m?misma a una familia mucho m・ grande que la que lleva mi misma sangre". Los sondeos en las relaciones familiares, que han llevado a Alvarez a la primera fila de la actual generaci・ de escritores hispanonorteamericanos, tienen mucho que ver con la familia y la intrigante historia que ha significado. Alvarez, nacida en la ciudad de Nueva York en 1950 de padres dominicanos, escribe libros cuyas escenas y sensibilidades est・ muy vinculadas a su propia historia. En su caso, los v・culos con Estados Unidos eran profundos: sus t・s asistieron a prestigiosas universidades estadounidenses y su abuelo fue agregado cultural dominicano en las Naciones Unidas. Ella y sus tres hermanas crecieron en la Rep・lica Dominicana en la finca familiar, rodeadas de primos y otros parientes. Pero su padre se involucr?en un complot contra el dictador dominicano Rafael Trujillo y, a los 10 a・s, su existencia se desarraig?cuando, tras recibir un aviso de que era inminente su arresto, la familia se vio obligada a dejar el pa・ y salir de inmediato para Estados Unidos. Y as?comenz?su vida n・ade, que la llev?de su hogar al colegio interno y de all?a la universidad y a puestos de poeta residente y profesora en varias universidades. En 1984 public?su primera colecci・ de poes・, Homecomings. Durante la segunda mitad de la d・ada comenz?a escribir cuentos, 15 de los cuales se unieron en tres secciones sim・ricas para formar una novela, How the Garcia Girls Lost Their Accents (1991), narrada en orden cronol・ico inverso. Un vislumbre de una familia dominicana, no muy diferente de la suya propia, que debe ajustarse a la vida estadounidense, bosqueja lo que un cr・ico llam?"la precaria llegada a la mayor・ de edad como latinas en Estados Unidos y gringas en Santo Domigo". Para Donna Rifkind, que escribe en la secci・ de cr・ica literaria de The New York Times, Alvarez ha "capturado hermosamente la experiencia liminar del nuevo inmigrante, el punto en el cual el pasado no es a・ un recuerdo y el futuro sigue siendo un ensue・ ansioso". La situaci・ conflictiva en la que la autora se encontr?a s?misma entre dos facetas -- su lado norteamericano y su herencia dominicana -- sali?de nuevo a la superficie en su segunda novela, In the Time of the Butterflies (1994), una novela m・ oscura con muchas m・ alusiones pol・icas que la primera, inspirada en la historia de tres hermanas asesinadas en 1960 por sus actividades clandestinas contra el r・imen de Trujillo. Alvarez coloc?en el cuento una apenas velada imagen de s?misma como una escritora que, en busca de informaci・, visita el hogar familiar de las mujeres -- ahora un santuario dirigido por una cuarta hermana que, por casualidad, escap?a la muerte. Insert・dose a s?misma como la gringa norteamericana, observ?en The Nation el cr・ico Ilan Stavins, uni?nuevamente lo viejo con lo nuevo. !Yo!, aparecido en 1996, en el que regresa a la familia Garc・ de su primer libro, es un relato mucho m・ turbulento, incluso cuando se abre camino a tajos y golpes hasta el tema central de la obra de Alvarez, la existencia dual y las experiencias conflictivas. Enfocada en Yolanda, o Yo, la tercera hermana, novelista que ha convertido a sus parientes en personajes de novela, Alvarez, descaradamente, permite que los diferentes miembros de la familia den sus opiniones sobre Yo, desde la infancia hasta la ・oca de su nueva fama, mientras le dan a la misma autora la oportunidad de considerar el arte y la artista creativos. Alvarez, que desde 1988 es profesora de ingl・ en el Middlebury College, en Vermont, ha permitido siempre a los lectores entrar en su coraz・ y en su mente, pero nunca tanto como en su colecci・ m・ reciente de obras basadas en la realidad. Describe las circunstancias de su emigraci・ y las tensiones que la rodean, la vida familiar en Estados Unidos y su maduraci・, el florecimiento de su carrera literaria, el goce de ense・r y el arte de crear literatura. Como escritora que vive en dos culturas y est?al tanto de que la atenci・, en estos d・s m・ que nunca antes, se concentra en la literatura multicultural, explica, en nombre de sus colegas los autores hisp・icos e, indiscutiblemente, de escritores de muchos or・enes, que "queremos que nuestra obra se convierta en parte del gran cuerpo de todo lo que ha sido pensado, sentido y escrito por escritores de culturas, idiomas, experiencias, clases y razas diferentes".
-- Michael J. Bandler
|
Con esta impresionante diversidad de voces viene una advertencia. Los maestros, editores y lectores tienen que ser m・ sensibles que nunca a las cuestiones de faccionalismo que sigue las l・eas nacionales, lo cual es natural debido a que la agrupaci・ de estas culturas distintas y separadas bajo un solo t・mino, el de hispanonorteamericano, puede parecer forzado. No obstante, se puede decir que agrupar a todas estas culturas bajo un solo t・mino podr・ ser comparable a la tensi・ de compartir una comida con parientes lejanos: hay una historia y una experiencia separadas y, sin embargo, existe un v・culo de reconocimiento, una camarader・ de familia.
El elemento central de unidad entre los escritores hispanonorteamericanos es el idioma. Aunque puedan hablar con acentos diferentes y usar distintas expresiones, todos comparten la experiencia del biling・smo. La capacidad de comunicarse en dos idiomas y, lo que es m・ importante, de pensar y sentir en dos idiomas, a veces trae consigo el fen・eno de que uno mismo es incapaz de expresarse plenamente en solamente un idioma. Los ling・stas llaman a esto "interferencia", y generalmente lo ven como una caracter・tica negativa, o una deficiencia. No obstante, los escritores y lectores hispanonorteamericanos de literatura hispanonorteamericana sostienen que la mezcla de los dos idiomas es una manera eficaz de comunicar lo que se otra manera no se podr・ expresar. Por lo tanto, muchos escritores hispanonorteamericanos usan el espa・l en sus obras porque es una parte integral de su experiencia.
En efecto, muchos autores hispanonorteamericanos creen que en las vidas de sus personajes el espa・l no es un idioma "extranjero", sino una parte vital del lenguaje cotidiano y, como tal, no deber・ destacarse en el texto con negritas. Al hacerlo as?subrayan la importancia del espa・l. De manera que muchos de los escritores se expresan en ingl・ -- el idioma de la cultura dominante (sea esto lo que sea)-- pero se resisten a la destrucci・ de su cultura y, por lo tanto, preservan su identidad usando expresiones, puntos de referencia y experiencias hispanonorteamericanos. Hay que esperar que esto no llegue a ser aceptado como algo "ex・ico", sino que, en cambio, sea parte de una nueva definici・ de la cultura dominante en las artes. Nuevamente, esta es una distinci・ clara entre la literatura hispanonorteamericana y la latinoamericana, que existe solamente en espa・l y en traducciones hechas en Estados Unidos, escrita por escritores que no viven y trabajan en este pa・.
Una segunda faceta que comparten todas las culturas hispanonorteamericanas es la necesidad de la supervivencia cultural. Esta es una cuesti・ controversial entre los hispanonorteamericanos, especialmente los creadores de literatura, puesto que tiene que ver con la asimilaci・. ・u・to de su cultura deber・n estar dispuestos a perder o suprimir los hispanonorteamericanos a fin de participar en la sociedad dominante? Las respuestas a esta importante pregunta son diversas, pero es una cuesti・ que todos los escritores hispanonorteamericanos abordan directamente o de maneras m・ sutiles. Hay mundos de diferencia, por ejemplo, entre una novela como Bless Me, Ultima, de Rudolfo Anaya y The House on Mango Street, de Sandra Cisneros. Bless Me, Ultima tiene en su n・leo un v・culo eterno con la tierra y la naturaleza, y un aura que refleja una herencia espiritual tradicional. El ciclo de la historia de Cisneros es m・ urbano y pragm・ico, contempor・eo y asimilado en su posici・ respecto a la diferencia sexual. Pero esa es la belleza de tantas voces que contribuyen al canon.
Las diferencias, que pueden ser importantes, a veces podr・n no ser obvias para los lectores en general en Estados Unidos y en otras partes. Hemos tocado la tradici・ del campesino, los fuertes v・culos con la tierra, con los cuales se entremezclan los escritos de mexicanonorteamericanos, puertorrique・s, dominicanos y cubanonorteamericanos que, por ser isle・s, tienen v・culos fuertes con el agua, que se reflejan en los escritos de poetas con esa herencia, como Firmat y Cofer. La vida urbana en Estados Unidos ha dado origen a una nueva tradici・ en la literatura hispanonorteamericana, la del barrio, la ciudad pobre. Mientras para los mexicanonorteamericanos el barrio probablemente estar?en California, el sudoeste de Estados Unidos o Chicago, para el puertorrique・ el barrio est?en la ciudad de Nueva York, como es evidente principalmente en la obra de Thomas y Vega. A los cubanonorteamericanos les preocupan los dilemas y frustraciones del exilio pol・ico. Sus personajes con frecuencia sienten una nostalgia y sentido de p・dida de una patria a la que no pueden regresar. Esto se presenta m・ abiertamente en la literatura nost・gica ubicada en la Cuba id・ica del pasado, as?como en la que especula con la Cuba del futuro, como en las novelas de Roberto G. Fern・dez y Cristina Garc・.
En cierto grado, las diferencias religiosas entran en la literatura, desde el catolicismo ・ico de varios pa・es latinoamericanos hasta la influencia de la santer・ africana en Cuba, la Rep・lica Dominicana y Puerto Rico. La novelista chicana Ana Castillo, en So Far From God, presenta una perspectiva cat・ica que no pierde de vista el sistema de las creencias indias aut・tonas. De la misma manera, los poetas cubanonorteamericanos Adri・ Castro y Sandra Castillo insertan la santer・ en su poes・.
Como hemos visto, la experiencia hispanonorteamericana tiene muchos puntos de divergencia de la cultura dominante, de manera que es natural que la literatura tambi・ los tenga. Sin embargo, hay experiencias comunes que todos compartimos como seres humanos, experiencias que trascienden las culturas y encuentran expresi・ en el arte y lo hacen universal y eterno. La mayor・ de edad, las relaciones familiares tradicionales, la asimilaci・ y la b・queda del ideal estadounidense son algunos de los temas que se exploran una y otra vez. La literatura hispanonorteamericana, con la perspectiva particular que sus autores infunden en sus obras, tiene una cualidad ・ica que hoy, cada vez m・, encuentra un p・lico lector apreciativo en Estados Unidos.
----------
Virgil Suarez
Virgil Su・ez novelista cubanonorteamericano y profesor de ingl・ en la Universidad Estatal de la Florida, en Tallahassee, es autor de cuatro novelas, entre ellas Latin Jazz y Going Under, y edit?Little Havana Blues, antolog・ de literatura hispanonorteamericana. Este art・ulo es una adaptaci・ y ampliaci・ de un ensayo del profesor Su・ez que aparece en Encyclopedia of American Literature (Enciclopedia de Literatura Norteamericana) Continuum Publishing Company, 1999.
Rudolfo Anaya
A RUDOLFO ANAYA, natural de Nuevo M・ico, donde naci?en 1937, se lo considera uno de los primeros escritores hispanonorteamericanos. Su trilog・ de novelas publicada en la d・ada de los 70 -- Bless Me, Ultima (1972), que gan?el prestigioso Premio Quinto Sol, el galard・ literario nacional chicano; Heart of Aztlan (1976); y Tortuga (1979). Las tres obras se concentran en el fen・eno de crecer como hispanonorteamericano en la sociedad estadounidense. Muchas de las obras de Anaya tratan de la fe y la p・dida de la fe. Su estilo abunda en simbolismo, poes・ y espiritualismo, seg・ va explorando el misterio de la vida y su patrimonio cultural. Sus novelas incluyen The Legend of La Llorona (1984); Lord of the Dawn (1987), y Albuquerque (1992, por la cual recibi?el PEN-West Fiction Award; Zia Sammer and Jalamanta (1995), y Rio Grande Fall (1996). Su obra m・ reciente es My Land Sings: Stories from the Rio Grande (1999). Adem・ de sus novelas y cuentos cortos, Anaya ha escrito obras de teatro, poemas, libros para ni・s y obras basadas en hechos reales. Actualmente es profesor de ingl・ en la Universidad de Nuevo M・ico.
ANA (HERNANDEZ DEL) CASTILLO, poetisa, novelista y ensayista chicana muy respetada, ha sido llamada una de las voces m・ originales de la literatura feminista chicana y norteamericana contempor・ea. Su obra considera a menudo c・o el sexo y la sexualidad intersectan con el racismo y el conflicto cultural. Su primera novela, The Mixquiahuala Letters (1986), ganadora del American Book Award, explora el papel cambiante que desempe體 la mujer hisp・ica en Estados Unidos y M・ico en las d・adas de los 70 y los 80. So Far From God (1993), su novela m・ popular, se concentra en las complejas vidas y relaciones de las mujeres latinoamericanas. Las colecciones de poemas de Castillo, Women Are Not Roses (1984), y My Father Was a Toltec (1988), exploran las vidas y los papeles sexuales que desempe・n las latinoamericanas en la comunidad hisp・ica. Massacre of the Dreamers: Essays on Xicanisma (1994), examina la situaci・ de la mujer de color en Estados Unidos. Con los a・s, Castillo ha ampliado su obra para incluir ejecuciones musicales.
La escritora mexicanonorteamericana de obras de ficci・ SANDRA CISNEROS encendi?una controversia cultural en 1997 cuando pint?de p・pura ne・ su casa de la zona hist・ica de San Antonio, Texas, en violaci・ del c・igo de preservaci・ hist・ica de la ciudad, con el argumento de que el color brillante era parte clave de su patrimonio mexicano. El incidente refleja su bien conocida obra, ganadora de un National Book Award, The House on Mango Street (1984), en la cual dice: "Un d・ tendr?mi propia casa, pero no olvidar?qui・ soy o de d・de vengo". Cisneros, nacida en Chicago en 1954, utiliza abundamentemente en su obra sus experiencias infantiles y su patrimonio ・nico, al ocuparse de la pobreza, la supresi・ cultural, la autoidentidad y los papeles que desempe・ cada sexo en sus obras de ficci・ y de poes・. Aunque se la conoce primordialmente por Mango Street y Woman Hollering Creek and Other Stories (1991), sus poemas, que incluyen Bad Boys (1980), My Wicked, Wicked Ways (1987) y Loose Woman (1994), tambi・ han recibido considerable atenci・.
CHRISTINA GARCIA naci?en La Habana en 1958 y cuando ten・ dos a・s sigui?a Nueva York a su familia, que hu・ del r・imen de Castro. En 1980 dej?su trabajo de reportera y corresponsal de la revista Time para explorar, a trav・ de la literatura de ficci・, los problemas de su patrimonio cubano y su infancia. H escrito dos libros aclamados por la cr・ica, que son una cr・ica de lo que significa ser cubanonorteamericana. El primero, Dreaming in Cuban (1992) se concentra en tres generaciones de mujeres cubanas, maternalmente relacionadas, cada una de las cuales vive su vida de modo diferente como resultado de la revoluci・ cubana. The San Francisco Chronicle lo llam?"evocativo y lujoso, una narrativa rica y obsesionante". Su segundo libro, The Aguero Sisters (1997), es un atisbo de dos hermanas de edad entre joven y madura, una de las cuales es electricista en La Habana, la otra vendedora en la ciudad de Nueva York. Esta obra tambi・ recibi?cr・icas brillantes y le gan?un nuevo y cada vez m・ devoto p・lico lector. Como lo ha observado un cr・ico, Garc・ "ha abierto una puerta sobre Cuba, por la que los lectores entran en un mundo de historia, cultura, amor, anhelo y p・dida".
El novelista premiado OSCAR HIJUELOS, nacido en 1951 en la ciudad de Nueva York, apela a su patrimonio cubanonorteamericano al escribir obras de ficci・ que le han ganado tanto la aclamaci・ de la cr・ica como la aclamaci・ popular. Su primera novela, Our House in the Last World (1983), habla de las dificultades de una familia cubanonorteamericana para adjustarse a la vida en Estados Unidos en la d・ada de los 40. The Mambo Kings Play Songs of Love (1989), la novela ganadora de un premio Pulitzer, lo coloc?en la primera fila de los novelistas norteamericanos al retratar a dos hermanos que dejan su Cuba nativa para buscar fortuna como cantantes en la ciudad de Nueva York a principios de la d・ada de los 50, cuando comenzaba la era de la televisi・, en momentos en que hace erupci・ el furor por los musicales latinoamericanos. The Fourteen Sisters of Emilio Montez O'Brien, la novela que Hijuelos escribi?en 1993, toma un rumbo diferente al concentrarse en las mujeres de una familia cubanoirlandesa que vive en Pennsylvania. En Mr. Ives' Christmas (1995), relato enternecedor en torno a un exp・ito, que el Philadelphia Inquirer calific?de "novela que afirma la vida, digna sucesora de Dickens", la herencia del autor es apenas un tema menor. Sin embargo, su cuento m・ reciente, Empress of the Splendid Season (1999), vuelve a esas ra・es al relatar la historia de un humilde cubanonorteamericano desde fines de la d・ada de los 40 hasta hoy. Hijuelos es m・ conocido por los h・iles contrastes que traza entre la vida cubana y la vida norteamericana, sus ricas descripciones de la vida diaria en Cuba y su capacidad de incorporar a sus novelas elementos de realismo m・ico.
-- Suzanne Dawkins
Ana (Hernandez del) Castillo
Sandra Cisneros
Cristina Garcia
Oscar Hijuelos
Peri・icos electr・icos del IIP | Sociedad y valores estadounidenses -- Febrero 2000 | P・ina principal del IIP en espa・l