Larry Irving, subsecretario de Comercio para asuntos de comunicaciones e información, dijo que ningún país puede ser verdaderamente rico sin una fuerte industria de telecomunicaciones e información. Destacó asimismo que las naciones en desarrollo pueden y deben ser una parte de la era de la información. Añadió que millones de personas "serán sacadas de la pobreza porque las telecomunicaciones les proporcionarán mejores condiciones de vida."
Pregunta:¿Cuán lejos está el mundo de ser una sociedad de información?
Irving: Lo que se tiene ahora es un mundo en el que no hay teléfono en un 80 por ciento de las casas. Vivimos en un mundo donde el 50 por ciento de la población no utiliza servicios telefónicos y otro 50 por ciento vive a dos horas de un teléfono. En la sociedad occidental damos por sentado las computadoras de uso personal, los teléfonos móviles y los localizadores, esas cosas no existen en muchas sociedades.
La promesa que encierra la revolución de la información es que va a mejorar la atención médica y la educación, va a impulsar las economías, y no sólo las economías de las telecomunicaciones. Cuando se instala una infraestructura de telecomunicaciones en un país, se mejora su economía en general.
No se puede tener un negocio del siglo XXI en ninguna parte del globo terráqueo sin tener acceso a una infraestructura de telecomunicaciones. Ahora hay cientos de millones de personas que viven en la pobreza y que, según vaya avanzando la Era de la Información, serán sacadas de la pobreza porque las telecomunicaciones les proporcionarán mejores condiciones de vida. Y eso es emocionante.
Pregunta: ¿Qué hay sobre el crecimiento del sector de las telecomunicaciones en Estados Unidos y en el mundo?
Irving: En el mundo desarrollado existe el potencial de mejorar la atención de salud, la educación y la creación de empleos. Con la ventaja que actualmente disfruta Estados Unidos en la tecnología, el sector de las comunicaciones será una parte más abarcadora de la economía del país. Ahora mismo las telecomunicaciones y la información constituyen un 10 por ciento de nuestra economía. Se prevé que en una década aumentará hasta un 20 por ciento. Es probable que el principal segmento de nuestra economía sea las industrias de telecomunicaciones e información.
También es probable que crezca hasta llegar a representar entre 6 y 12 por ciento de la economía mundial. Las telecomunicaciones y la información serán en el siglo XXI lo que el carbón y el petróleo han sido en este siglo. Y si uno quiere un empleo o una economía que funcione, hay que entender esa tecnología y saber explotarla. Ningún país puede ser verdaderamente rico sin una fuerte industria de telecomunicaciones e información.
Pregunta: ¿Podrán los países en desarrollo pasar por alto los antiguos sistemas de información y tomar como punto de partida las telecomunicaciones avanzadas?
Irving: El potencial de las naciones en desarrollo estriba en que las tecnologías avanzadas, como son la tecnología inalámbrica y de satélite, van a impulsarlas hacia los sistemas más avanzados.
Si se piensa en el gasto tremendo que se hizo en este país cuando se tendieron cables de acero a lo ancho y lo largo de Estados Unidos, imagine el costo que supondría hacer lo mismo hoy en Africa o Asia.
La realidad es que ya no hay que hacerlo de esa manera. Ahora se puede utilizar la tecnología inalámbrica o de satélite a una fracción del costo que representaría la instalación de cables, con un ahorro significativo, y se puede dar a la gente acceso a la amplia variedad de productos y servicios de las telecomunicaciones.
Los precios de la tecnología de información más avanzada están bajando de cara a la competición. Las naciones en desarrollo pueden entrar a la era de la información en un punto más elevado de la curva de aprendizaje y en un punto más bajo de la curva de los costos.
Una vez la tecnología básica, como es por ejemplo la del teléfono móvil, se haya resuelto en Estados Unidos, los ingenieros de Brasil, Sierra Leone o India pueden también mejorarla. Una vez entiendan la tecnología básica, muchos ingenieros pueden reproducirla. No solo se convertirán en importadores y usuarios, sino también en fabricantes y creadores también.
Pregunta: Entonces, a la larga, ¿Estados Unidos y otros países industrialziados no dominarán el mercado del equipo de telecomunicaciones?
Irving: Estados Unidos, Europa Occidental y Japón, o los demás países en desarrollo de Asia, no van a dominar por mucho tiempo estas tecnologías. Hay grandes mercados no explotados en China, Indonesia, el continente africano y la India. Una vez comienze la fabricación de componentes electrónicos en esas zonas, empezará también el desarrollo de sus propias tecnologías y destrezas.
Si se proporciona teléfonos a la gente, se hace una apertura de mercados, se aumenta la inversión extranjera en los países en desarrollo, luego estas naciones podrán hacer crecer sus economías. Se establecerán asociaciones entre países. Unos aprenderán de los otros, lo que en un mercado mundial de las telecomunicaciones verdaderamente libre beneficiará a todos.
Pregunta: Los funcionarios de la administración han dicho que la creación de una infraestructura de información debe ser impulsada por el sector privado. ¿Cuál es la función del gobierno?
Irving: La función del gobierno es orientar y no dirigir. Intentaremos elaborar una estructura que haga posible que la industria haga las inversiones que debe hacer y proporcione a los consumidores las opciones que desean en las áreas y en los mercados que de otra manera no operarían.
En los sectores en los que el gobierno tiene más experiencia, en la provisión de servicios de salud, educación y una red de seguridad social, éste tiene que buscar las maneras de utilizar la tecnología de la información de manera más eficiente.
Hay una función evidente del gobierno y ésta es crear una estructura para que estas tecnologías puedan ser utilizadas para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Pregunta: ¿Qué puede decir sobre la función de las organizaciones regionales para fomentar la creación de una Infraestructura Mundial de Información?
Irving: Las naciones del CEAP (Cooperación Económica de Asia y el Pacífico) consideran desarrollar una infraestructura para Asia y el Pacífico, y ya ha habido conversaciones sobre la información entre los países latinoamericanos. Ocurren muchas cosas y todas estas actividades se complementan. Intentamos formular un ideario básico, como dijeron el presidente Clinton y el vicepresidente Gore, y utilizarlo como base para el desarrollo de una sociedad de la información a nivel nacional, luego regional y, más tarde, mundial y establecer una infraestructura de la información.
Todas estas gestiones a nivel mundial y regional para crear una infraestructura de información están basadas en la "Infraestructura Local de Información". Se fundamenta en las decisiones que se tomen en los estados, ciudades o países sobre cómo desplegar su infraestructura de manera que sea compatible con otras infraestructuras mayores. Estoy realmente entusiasmado con el potencial de algunas de estas relaciones de cooperación entre las regiones.
Edmund Scherr es redactor de USIS para asuntos de información y otros temas de interés mundial.
Cuestiones
Mundiales
Publicaciones Electrónicas de USIS, Vol. 1,
No. 12, septiembre de 1996.