Nye es decano de la Escuela de Ciencias Políticas John F. Kennedy de la Universidad de Harvard y fue secretario de Defensa adjunto para asuntos internacionales en la administración Clinton. Owens fue vicepresidente del Estado Mayor Conjunto en la administración Clinton. Este material ha condensado de un artículo publicado en FOREIGN AFFAIRS en marzo/abril de 1996).
El Poser y los Recursos del Futuro
Más que nunca antes, el conocimiento es poder. El país que pueda encabezar mejor la revolución de la información será más poderoso que cualquier otro. En el futuro previsible ese país es Estados Unidos. Esta nación tiene fuerza aparente en poderío militar y en producción económica. No obstante, su ventaja comparativa más sutil es su capacidad para recoger, elaborar, actuar sobre la misma y diseminar información, una ventaja que casi ciertamente aumentará durante la próxima década. Esta ventaja proviene de las inversiones de la Guerra Fría y de la sociedad abierta de Estados Unidos, gracias a lo cual domina importantes tecnologías de comunicaciones y de elaboración de información --vigilancia desde en el espacio, transmisiones directas, computadoras de alta velocidad-- y tiene una capacidad sin par para integrar sistemas complejos de información.
Esta ventaja de la información puede ayudar a disuadir o derrotar amenazas militares tradicionales a un costo relativamente bajo. En un mundo en el cual ha cambiado el significado de la contención, de la sombrilla nuclear y de la disuasión tradicional, la ventaja de la información puede fortalecer el vínculo intelectual entre la política exterior y el poderío militar de Estados Unidos y ofrecer maneras nuevas de mantener el liderazgo en alianzas y en coaliciones temporales.
La ventaja de la información es igualmente importante como un multiplicador de fuerza de la diplomacia estadounidense, incluso el "poder blando": la atracción de la democracia y de los mercados libres de Estados Unidos. Esta nación puede usar sus recursos de información para hacer entrar a China, Rusia y otros estados poderosos en diálogos de seguridad para impedir que sean hostiles. Al mismo tiempo, su ventaja de la información puede ayudar a impedir que estados como Irán o Irak, que ya son hostiles, lleguen a ser poderosos. Más aún, puede respaldar a las nuevas democracias y comunicarse directamente con quienes viven bajo regímenes no democráticos. Esta ventaja también es importante en las acciones para impedir y resolver conflictos regionales y tratar con los peligros prominentes posteriores a la guerra fría, incluso la delincuencia internacional, el terrorismo, la proliferación de armas de destrucción en gran escala y el daño al medio ambiente mundial. No obstante, dos problemas conceptuales impiden a Estados Unidos materializar su potencial. El primero es el pensamiento anticuado que nubla la valoración de la información como poder. Las medidas tradicionales, como el poder militar, el producto nacional bruto, la población, la energía, las tierras y los minerales han seguido dominando las discusiones del equilibrio político....
El segundo problema conceptual ha sido el fracaso en comprender la naturaleza de la información. Es fácil trazar y pronosticar el crecimiento de la capacidad de elaborar e intercambiar información. Por ejemplo, la revolución de la información está claramente en sus etapas formativas pero se puede prever que el próximo paso implicará la convergencia de tecnologías claves, como la digitización, las computadoras, los teléfonos, los televisores y el poder de ubicación precisa mundial. Pero es mucho más difícil comprender las implicaciones de la capacidad creciente de información, particularmente las interacciones entre ellas. También es difícil clasificar el poder de la información porque corta a través de todos los otros recursos de poder militares, económicos, sociales y políticos; en algunos casos disminuye su fuerza, en otros la multiplica....
La Capacidad Militar y la Información
La naturaleza de las fuerzas armadas estadounidenses va cambiando, quizás mucho más rápidamente de lo que la mayoría de la gente puede apreciar, ya que, impulsada por la revolución de la información, se halla en gestación una revolución en asuntos militares. Esta revolución dirigida por Estados Unidos es el resultado de los avances en varias tecnologías y, más importante, de la capacidad de agrupar estos desarrollos y elaborar las doctrinas, las estrategias y las tácticas que aprovechen su potencial técnico.
ISR es la sigla en inglés de recolección de inteligencia y su supervisión y reconocimiento. C4I de avanzada se refiere a las tecnologías y los sistemas que proporcionan el comando, el control, las comunicaciones y el procesamiento mediante computadoras. Quizás el avance mejor conocido es la fuerza de precisión, gracias a los vídeos de proyectiles guiados con precisión que se usaron en la Operación Tormenta del Desierto. Este último es un concepto más amplio de lo que algunos se imaginan, porque se refiere a una capacidad general de usar violencia mortífera con gran velocidad, a distancias más grandes y de modo certero.
Estados Unidos --en parte debido a inversiones previas, en parte debido a hallazgos afortunados-- está a la cabeza de otras naciones en cada una de estas áreas y su porcentaje de adelantos aumentará espectacularmente durante la próxima década....
Estas tecnologías proporcionan la capacidad de reunir, clasificar, elaborar, transferir y visualizar información acerca de los acontecimientos sumamente complejos que ocurren en vastas áreas geográficas. Sin embargo, esto es importante con otros propósitos además de librar guerras. En un mundo rápidamente cambiante, la información acerca de lo que ocurre se convierte en artículo de primera necesidad en las relaciones internacionales, así como la amenaza y uso de la fuerza militar eran considerados el recurso principal de poder en un sistema internacional ensombrecido por el choque potencial de las superpotencias.
Ha ocurrido una explosión de la información. No obstante, algunas clases de información --de tipo exacto, oportuno y amplio-- son más valiosas que otras. Las imágenes gráficas de vídeo de los refugiados de Ruanda que huían del horror del odio tribal pueden generar simpatía y demandas mundiales de acción. Pero el conocimiento preciso de cuántos refugiados huyen, hacia dónde, cómo y en qué condiciones, es esencial para una acción eficaz.
La información militar en la disposición, actividad y capacidad de las fuerzas militares todavía ocupa una posición importante porque aún se percibe a las fuerzas armadas como el árbitro final de los desacuerdos. Yendo más al punto, la preocupación de que la fuerza militar pueda usarse todavía afecta de manera prominente las acciones de las naciones.
La interdependencia creciente del mundo no establece necesariamente una mayor armonía. Sin embargo, convierte a la fuerza militar en una cuestión de interés para audiencias fuera del teatro de operaciones. El uso directo de la fuerza militar ha dejado de evocar el espectro de la escalada hasta un holocausto nuclear mundial, pero sigue siendo una actividad costosa y peligrosa....
El concepto de disuasión que sostiene la incipiente estructura militar estadounidense de sistemas imagina una fuerza militar lo suficientemente poderosa como para frustrar cualquier acción militar extranjera sin incurrir en riesgos o costos militares de igual costo. Quienes consideren la posibilidad de un choque militar con Estados Unidos tendrán que encarar la perspectiva de que Estados Unidos será capaz de contener y revertir cualquier acción hostil, con pocos riesgos para el ejército estadounidense....
La Sombrilla de la Información
Las tecnologías de la información que impulsan la capacidad militar en surgimiento de Estados Unidos pueden cambiar la teoría clásica de la disuasión. La amenaza del uso de la fuerza militar no es algo que los estadounidenses harán automática o fácilmente, y siempre ha tenido efectos secundarios indeseables. En una era en la que el poder blando influye cada vez más en los asuntos internacionales, las amenazas y la imagen de arrogancia y beligerancia que tiende a acompañar el despliegue de poder debilita una imagen de razón, de democracia y de diálogo abierto.
La capacidad militar que surge en Estados Unidos --particularmente la que proporciona una comprensión mucho mayor y actual de lo que sucede en una vasta área geográfica-- puede ayudar a quitarle el filo a esta paradoja. Por ejemplo, ofrece una transparencia más grande antes de que sucedan las crisis. Si Estados Unidos está dispuesto a compartir esta transparencia, será más capaz de construir mejor las coaliciones de oposición antes de que ocurra la agresión. Pero el efecto puede ser más general, porque todas las naciones operan ahora en un mundo ambiguo, en un contexto que no es enteramente benigno ni apaciguador.
En este escenario, la capacidad que surge en Estados Unidos sugiere una capacidad de negociar con países amigos similar a la que antiguamente ofrecía el disuasivo nuclear amplio. La sombrilla nuclear proporcionaba una estructura cooperativa, al vincular a Estados Unidos, de una manera mutuamente beneficiosa, con una gran variedad de amigos, de aliados y de naciones neutrales. Fue una respuesta lógica al asunto central de las relaciones internacionales: la amenaza de la agresión soviética. Ahora la cuestión central es la ambigüedad acerca del tipo y el grado de las amenazas, y la base de cooperación es la capacidad de aclarar y resolver esa ambigüedad.
El conjunto de pautas y significados borrosos que la Guerra Fría proporcionó una vez ha sido reemplazado por una ambigüedad más profunda con respecto a los acontecimientos internacionales. Debido a que todas las naciones veían al sistema internacional a través del lente de la Guerra Fría, compartían mucha de la misma comprensión. Para las naciones de todo el mundo, el carácter y las complejidades de una guerra civil en los Balcanes habrían sido mucho menos importantes que un estallido de violencia en esa región, porque el acontecimiento mismo podría haber desatado un enfrentamiento militar entre la OTAN y el Pacto de Varsovia. Los detalles de los choques entre los chinos y los guardias fronterizos soviéticos no importaban realmente; lo que importaba era que había aparecido una grieta en una de las coaliciones más grandes del mundo. Ahora los detalles de los acontecimientos parecen tener más importancia. Sin el marco de referencia de la Guerra Fría, las implicaciones son más difíciles de clasificar y todas las naciones quieren saber más acerca de lo que está sucediendo y por qué, para ayudarse a decidir cuán importante es y qué deben hacer acerca de ello. El liderazgo de la coalición para el futuro previsible provendrá menos de la capacidad militar de aplastar a cualquier adversario y más de la capacidad de reducir rápidamente la ambigüedad de situaciones violentas, para responder de manera más flexible, y para usar la fuerza, donde sea necesario, con precisión y certeza.
El núcleo de esta capacidad --el conocimiento dominante de la situación-- es intercambiable y divisible. Estados Unidos puede compartir todo o parte de su conocimiento con quien quiera que escoja. La participación permitirá a quienes reciban este conocimiento tomar mejores decisiones en un mundo menos que benigno y, si deciden luchar, podrían lograr la misma clase de dominio militar que Estados Unidos.
Esta capacidad señala lo que quizás pueda llamarse una sombrilla de la información. Al igual que el disuasivo nuclear amplio, podría formar la base de una relación mutuamente benéfica. Estados Unidos proporcionaría el conocimiento de situaciones, particularmente con respecto a cuestiones militares de interés para otras naciones. Las otras naciones, debido a que podrían compartir esta información acerca de un acontecimiento o crisis, se sentirían más inclinadas a colaborar con Estados Unidos.
Los principios de semejante relación ya existen. Nacieron durante el conflicto de las islas Falkland y se van desarrollando en los Balcanes. En la actualidad, Estados Unidos proporciona a las Fuerzas de Aplicación, a las fuerzas de protección de las Naciones Unidas, miembros de la OTAN y otras naciones involucradas o preocupadas por este conflicto el grueso del conocimiento disponible sobre la situación. Es posible imaginar un papel central de información semejante para Estados Unidos en otras crisis o enfrentamientos militares potenciales, desde aclarar los sucesos en las Islas Spratly hasta resolver la ambigüedad y la confusión que rodean a las operaciones humanitarias en Camboya y Ruanda. El conocimiento de situaciones, preciso y en el momento, es la clave para alcanzar el acuerdo dentro de las coaliciones acerca de qué hacer, y es esencial para el uso eficaz de las fuerzas militares, cualquiera sean sus papeles y sus misiones....
Todo esto implica compartir de manera seleccionada el conocimiento dominante de Estados Unidos acerca del campo de batalla, el C4I avanzado y el poder de la precisión. El modo de pensar de la vieja era podría retroceder ante semejante perspectiva y tendría que vencer los prejuicios establecidos desde hace mucho contra la apertura y la generosidad en materia de lo que quizás podría llamarse, de manera general, información de inteligencia. En el pasado, esta reticencia la sostenían dos presunciones: primero, proporcionar demasiado de la mejor información arriesgaría revelar y quizás aún perder las fuentes y los métodos usados para obtenerla; y, segundo, esa información compartida habría revelado lo que Estados Unidos ignoraba y habría reducido su status de superpotencia.
Estas suposiciones son ahora aún más discutibles que antes. Estados Unidos no está ya en un juego de aniquilación, en el cual cualquier revelación de capacidad es una pérdida potencial para él mismo y una ganancia para un adversario implacable. El carácter de esta creciente pericia es diferente. En primer lugar, la disparidad entre Estados Unidos y las otras naciones es realmente marcada. La inversión de Estados Unidos en ISR --particularmente la gran influencia de este conjunto de sistemas que funciona desde el espacio-- excede las de todas las otras naciones combinadas, y además Estados Unidos ocupa el primer lugar, por un margen considerable, en cuanto a C4I y poder de precisión....
Algunas otras naciones podrían igualar los logros de Estados Unidos, aunque no tan pronto. La revolución la conducen tecnologías de que todo el mundo dispone. La digitalización, el procesamiento mediante computadoras, la ubicación con precisión y la integración de sistemas mundiales certeros --las bases tecnológicas de las que depende el resto de las nuevas capacidades-- están a disposición de cualquier nación con el dinero y la voluntad de usarlo para mejorar sistemáticamente su capacidad militar. Explotar estas tecnologías puede ser costoso. Pero, lo que es más importante, esas naciones no tienen el incentivo particular de buscar la estructura de sistemas que Estados Unidos está construyendo mientras no se sientan amenazadas por el mismo. Esta es la simbiosis que va surgiendo entre las naciones, por lo que el hecho de que otra nación convierta la revolución de la información en una carrera dependerá de cómo Estados Unidos use su ventaja. Si Estados Unidos no comparte su conocimiento, aumentará los incentivos para tratar de igualarlo. Por lo tanto, compartir selectivamente estas capacidades no sólo es la ruta a seguir para mantener el liderazgo de la coalición, sino también la clave para que Estados Unidos mantenga su superioridad militar....
El Lado Blando del Poder de la Información
Una de las ironías del siglo XX es que los teóricos marxistas, al igual que sus críticos, como George Orwell, observaron correctamente que los adelantos tecnológicos pueden influir profundamente en las sociedades y en los gobiernos, pero ambos grupos interpretaron mal la manera en que lo harían. Los cambios tecnológicos y económicos han resultado ser, en su mayor parte, fuerzas pluralizantes conducentes a la formación de mercados libres en vez de fuerzas represivas que aumentan el poder centralizado.
Uno de los factores que impulsaron el cambio notable en la Unión Soviética fue que Mijaíl Gorbachev y otros líderes soviéticos entendieron que la economía soviética no podría avanzar de la etapa del desarrollo extensiva o industrial a la intensiva o postindustrial, a menos que aliviaran las limitaciones en todo, desde las computadoras a las máquinas Xerox, tecnologías que también pueden difundir diversas ideas políticas. China trató de resistir esta marea, procurando limitar el uso de las máquinas de transmisión facsimilar, pero el esfuerzo fracasó. Ahora han proliferado en China no sólo las máquinas de fax sino también las antenas parabólicas....
Este paisaje político y tecnológico nuevo está hecho a la medida para que Estados Unidos lo capitalice con sus instrumentos formidables de poder blando, para proyectar el atractivo de sus ideales, su ideología, su cultura, su modelo económico y sus instituciones sociales y políticas, y para beneficiarse de sus redes internacionales comerciales y de telecomunicaciones....
En este ambiente rico en información, los responsables de las cuatro tareas esenciales pueden utilizar la ventaja relativa de Estados Unidos en la información y en los recursos del poder blando. Estas tareas ayudan a las transiciones democráticas en los restantes estados comunistas y autoritarios, al prevenir retrocesos en las democracias nuevas y frágiles, al impedir y resolver conflictos regionales y hacer frente a las amenazas del terrorismo, del crimen internacional, de la proliferación de armas de destrucción en gran escala y del daño al medio ambiente mundial. Cada una requiere coordinación estrecha entre los componentes militares y diplomáticos de la política exterior de Estados Unidos.
Tratar con estados no democráticos y ayudar a las transiciones democráticas
Numerosos regímenes no democráticos sobrevivieron a la Guerra Fría, y entre ellos se cuentan no solamente estados comunistas como China y Cuba sino también una variedad de gobiernos no elegidos formados por grupos sociales, étnicos, religiosos o familiares autoritarios o dominantes. Ominosamente, algunos de estos gobiernos han tratado de adquirir armas nucleares, entre ellos Libia, Irán, Irak y Corea del Norte. La política de Estados Unidos hacia estos países se ha ajustado a sus circunstancias y comportamiento internacional respectivos. Estados Unidos debería seguir tratando selectivamente con los estados que muestran la promesa de incorporarse a la comunidad internacional, como es el caso de China, mientras trabaja para contener a regímenes que no ofrecen esa esperanza, como Irak. Ya sea que procure comprometer o aislar a los regímenes no democráticos, en todos los casos Estados Unidos debería tratar con el pueblo, manteniéndolo informado de los acontecimientos mundiales y ayudándolo a prepararse para construir sociedades democráticas de mercado libre cuando se presente la oportunidad.
Organizaciones como el Servicio Informativo y Cultural de Estados Unidos son vitales en la tarea de ayudar a las transiciones democráticas. Nuevamente, el caso de China es instructivo. El organismo de radiodifusión internacional de USIS, la Voz de los Estados Unidos de América, se ha convertido en los últimos años en la fuente principal de noticias del 60 por ciento de los chinos educados....
Protección de las Nuevas Democracias
Los estados democráticos han surgido del bloque comunista soviético y de los regímenes autoritarios en otras regiones, como la América Latina, donde por primera vez todos los países, con excepción de Cuba, tienen un gobierno elegido. Una gran tarea de Estados Unidos es impedir su reversión al autoritarismo....
Un programa importante en este aspecto es el de Educación y Adiestramiento Militar Internacional (IMET). Iniciado en la década de 1950, el IMET ha adiestrado a más de medio millón de oficiales extranjeros de alto nivel en los métodos militares estadounidenses y en las relaciones cívico-militares democráticas. Tras el fin de la Guerra Fría, el programa ha sido ampliado para atender las necesidades de las nuevas democracias y hace hincapié en el adiestramiento de civiles para supervisar las organizaciones y los presupuestos militares....
Prevención y Solución de Conflictos Regionales
Los conflictos comunales, o sea los conflictos debidos a identidades étnicas, religiosas o nacionales rivales, con frecuencia se agravan como resultado de campañas de propaganda de gobernantes demagógicos, particularmente de quienes quieren desviar la atención de sus propios fracasos, establecer sus credenciales nacionalistas o adueñarse del poder. No obstante, en los países en desarrollo crecen rápidamente las instalaciones de teléfonos, televisión y otras formas de telecomunicaciones, lo que crea una apertura para las campañas de información de USIS y otros organismos, dirigidas a debilitar la determinación y unidad artificiales creadas por la propaganda etno-nacionalista. En ocasiones podría usarse la tecnología militar de Estados Unidos o interferir las transmisiones que incitan a la violencia, mientras que USIS puede suministrar información imparcial y poner al descubierto las informaciones falsas....
La negociación del acuerdo de paz bosnio en Dayton, Ohio, el otoño pasado fue ejemplo de una dimensión diplomática del poder de la información. Estados Unidos tuvo éxito en el logro de un acuerdo donde otros negociadores habían fracasado durante años, en parte debido a sus medios de información superiores. La capacidad de controlar las acciones de todas las partes en el terreno ayudó a crear confianza en que el acuerdo podría ser verificado, mientras que los mapas detallados de Bosnia reducían el potencial de que hubiera malentendidos....
Delincuencia, Terrorismo, Proliferación y el Medio Ambiente
La cuarta tarea es concentrar la tecnología de información de Estados Unidos en el terrorismo internacional, la delincuencia internacional, el contrabando de drogas, la proliferación de armas de destrucción en gran escala y el medio ambiente mundial. El director de la CIA, John M. Deuth, ha dirigido los esfuerzos de su organismo a los cuatro primeros de estos asuntos, mientras que la nueva Oficina de Asuntos Mundiales del Departamento de Estado ha tomado la delantera en las cuestiones del medio ambiente mundial. La información siempre ha sido el mejor medio de prevenir y de contrarrestar los ataques terroristas, y Estados Unidos puede usar en el exterior la misma clase de capacidad de elaboración de información que el FBI usó internamente para capturar y hacer declarar culpables a los terroristas que hicieron estallar una bomba en el edificio del Centro de Comercio Mundial....
Estados Unidos ha usado sus recursos de información para sacar a luz el programa de armas nucleares de Corea del Norte y negociar un acuerdo detallado para su desmantelamiento; descubrir rápidamente y desalentar la cooperación nuclear rusa y china con Irán; apoyar las inspecciones de las Naciones Unidas en las instalaciones nucleares iraquíes, y ayudar a salvaguardar los suministros de uranio enriquecido en todas las antiguas repúblicas soviéticas. Y las pruebas crecientes de peligros ambientales como el calentamiento mundial y el agotamiento de la capa de ozono, muchas de ellas recogidas y diseminadas por científicos estadounidenses y organismos gubernamentales de Estados Unidos, han ayudado a otros estados a comprender estos problemas, y ahora pueden comenzar a señalar el camino hacia remedios eficaces desde el punto de vista del costo.....
El Proximo Siglo Estadoinidense
Los discípulos de la declinación han declarado más de una vez la terminación prematura de lo que el fundador de la revista Time, Henry Luce, llamó el siglo estadounidense. En realidad, será el siglo XXI, no el siglo XX, el período de preeminencia estadounidense. La información es la nueva moneda del ámbito internacional, y Estados Unidos está en mejor posición que cualquier otro país para multiplicar la potencia de sus recursos de poder duro y blando por medio de la información. Esto no significa que Estados Unidos pueda actuar unilateralmente, y mucho menos coercitivamente, para lograr sus metas internacionales. Lo hermoso de la información como recurso de poder es que, aunque puede aumentar la eficacia del poder militar crudo, ineludiblemente democratiza a las sociedades. Los regímenes comunistas y autoritarios que esperaban mantener su autoridad centralizada mientras cosechaban los beneficios económicos y militares de las tecnologías de la información descubrieron que habían firmado un pacto al estilo del doctor Fausto.
Estados Unidos puede aumentar la eficacia de sus fuerzas militares y hacer al mundo seguro para el poder blando, la ventaja comparativa evidente que tiene la nación. No obstante, una estrategia fundada en la ventaja informativa y en el poder blando de Estados Unidos plantea algunos requisitos. Las tecnologías y programas de defensa ISR, C4I y la fuerza de precisión que se necesitan deben financiarse adecuadamente...
Deben mantenerse los canales diplomáticos y de radiodifusión pública a través de los cuales se pueden emplear los recursos y ventajas de la información.... El Congreso debería... apoyar activamente los esfuerzos de USIS para explotar nuevas tecnologías, incluso el nuevo Equipo de Medios Electrónicos del organismo, que está trabajando para montar en el Web Mundial páginas sobre la democratización y la creación y funcionamiento de los mercados libres.
El requisito final y más fundamental es la preservación de la clase de nación que forma el núcleo del atractivo del poderío blando de Estados Unidos. En años recientes este instrumento sumamente valioso de la política exterior ha sido puesto en peligro por la creciente percepción internacional de que Estados Unidos es una sociedad fracturada por la delincuencia, la violencia, el consumo de drogas, la tensión racial, la disolución de la familia, la irresponsabilidad fiscal, la paralización política y el discurso político cada vez más áspero, en el cual los puntos de vista más extremos consiguen los titulares más grandes. Las políticas interna y exterior de Estados Unidos están entrelazadas inextricablemente. Una democracia saludable en la nación, a la que tenga acceso todo el mundo por medio de las comunicaciones modernas, puede fomentar la ampliación de la comunidad pacífica de democracias, la cual constituye en última instancia la mejor garantía de un mundo seguro, libre y próspero.
Está autorizada la reimpresión,
traducción y/o condensación del texto, incluso la
pagina
de USIA en la Internet, por USIS y la prensa fuera de los Estados
Unidos, con exclusión de la prensa en Australia, Grecia,
Hungría y España. Adicionalmente, están
prohibidos
todos los derechos (USIS/prensa) en Japón.
En la página del título debe darse crédito a los
autores y publicarse la siguiente nota:
Reimpreso con permiso de FOREIGN AFFAIRS, marzo/abril de 1996.
Derechos de autor (C) 1996 pertenecientes al Council on Foreign
Relations, Inc.
Cuestiones
Mundiales
Publicaciones Electrónicas de USIS, Vol. 1,
No. 12, septiembre de 1996.