La OMC, establecida el 1ro. de enero de 1995, como sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), constituye el fundamento jurídico del sistema multilateral de comercio.
El acuerdo de comercio de la Ronda Uruguay que estableció la OMC también eliminó los aranceles sobre algunos productos manufacturados y redujo otros; redujo las barreras al comercio en la agricultura; amplió la protección de los derechos de autor, las patentes y otro tipo de propiedad intelectual; y dispuso alguna reducción de las barreras a los servicios y la inversión extranjeros. También reformó el proceso comercial multilateral mismo, incluso la introducción de un mecanismo más sólido de arreglo de disputas.
La OMC está integrada por 123 miembros, y los siguientes 31 gobiernos han solicitado su ingreso: Albania, Argelia, Armenia, Belarus, Bulgaria, Camboya, China, Croacia, Estonia, Georgia, Jordania, Kazajstán, la República de Kirguistán, Letonia, Lituania, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Moldova, Mongolia, Nepal, Omán, Panamá, Rusia, Arabia Saudita, Seychelles, Sudán, Taiwan, Tonga, Ucrania, Uzbekistán, Vanuatu y Vietnam.
Continúan las negociaciones de la OMC, que se han prolongado más allá de sus plazos originales, sobre reducción de barreras al comercio en los servicios básicos financieros y de telecomunicaciones; una decisión sobre si se reanudarán las negociaciones frustradas en torno a servicios marítimos se ha postergado hasta el año 2000.
La primera reunión de ministros de comercio de la OMC está prevista para los días 9 a 13 de diciembre en Singapur. El principal objetivo de la administración Clinton en esta reunión es establecer un precedente para la acción continua hacia un comercio más libre mediante reuniones ministeriales regulares, en vez de actividades esporádicas negociadas en rondas principales como en el pasado.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA)
El NAFTA, basado en el Acuerdo de Libre Comercio entre EE.UU y Canadá, entró en vigor el 1ro. de enero de 1994 y eliminará gradualmente los aranceles sobre el comercio entre Estados Unidos, Canadá y México en un plazo de 15 años. Los acuerdos complementarios exigirán a cada país aplicar sus propias leyes laborales y ambientales.
El comercio de Estados Unidos con Canadá y México aumentó el 29 por ciento en los primeros dos años del NAFTA. No obstante, todavía persisten las controversias comerciales entre los socios, mitigadas, en cierto grado, por los mecanismos de arreglo de disputas.
La administración Clinton, tras fracasar tres años seguidos en su intento de lograr que el Congreso le otorgara amplia autoridad para negociar por la vía rápida cualquier acuerdo de comercio, está debatiéndose con una decisión estratégica: si solicitar o no la autoridad de negociar por la vía rápida solamente para negociar la adhesión de Chile al NAFTA.
El Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
En la Cumbre de las Américas celebrada en Miami, Florida, en diciembre de 1994, 34 líderes políticos del hemisferio occidental aprobaron la propuesta de Estados Unidos de establecer una ALCA para el año 2005, aunque se esperaba un progreso considerable para antes del año 2000. Posteriormente, los ministros de comercio se reunieron en Denver, Colorado, en septiembre de 1995, y en Cartagena, Colombia, en marzo de 1996, donde establecieron grupos de trabajo; se prevé la celebración de otras reuniones en Belo Horizonte, Brasil, en 1997 y Costa Rica, en 1998. Cuba es el único país del hemisferio que no participa en el ALCA.
Los grupos de trabajo han empezado a dar los primeros pasos hacia un ALCA, los que probablemente incluirán procedimientos para la aceptación mutua de normas para productos y la declaración de aduanas por vía electrónica.
La falta de autoridad de negociar por la vía rápida ha perjudicado la credibilidad de Estados Unidos ante otros participantes en ALCA. Para la administración Clinton, la cuestión estratégica ha pasado a ser cómo restablecer el consenso político en Estados Unidos para negociar el ALCA, mientras otros países del hemisferio occidental siguen concertando acuerdos de comercio entre ellos --generalmente aceptando normas de servicios, inversiones y protección de propiedad intelectual más bajas que las que desea incorporar Estados Unidos en un ALCA.
Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (CEAP)
Establecida como un grupo informal de diálogo con participación limitada, la CEAP se ha convertido en un foro para negociaciones destinadas a lograr el objetivo de establecer un comercio e inversión más libres en la región de Asia y el Pacífico (para el año 2010 en el caso de las economías industrializadas y para el 2020 en el de las economías en desarrollo).
A partir de 1993, a las reuniones anuales de los ministros de Comercio de la CEAP les han seguido las de jefes de Estado o de gobierno de los países miembros (Hong Kong y Taiwan envían ministros de Economía). Las próximas reuniones de ministros y líderes de la CEAP están previstas para los días 22 a 25 de noviembre, en Filipinas.
LA CEAP está integrada por 18 miembros: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Singapur, Taiwan, Tailandia, y Estados Unidos.
Para las reuniones de noviembre, el gobierno de Clinton está presionando a sus socios en la CEAP para que mejoren sus "planes de acción individual", e indiquen las medidas concretas que adoptarán para eliminar las barreras comerciales, con un calendario para su puesta en práctica.
Nueva Agenda Transatlántica
Como parte del Nueva Agenda Transatlántica acordada en la cumbre de Estados Unidos y Europa celebrada en Madrid en diciembre de 1995, se presentó una iniciativa para ampliar el comercio entre las dos partes llamada el Nuevo Mercado Transatlántico, con la ayuda de reuniones de dirigentes empresariales llamadas colectivamente el Diálogo Transatlántico Comercial.
Algunos de los objetivos acordados fueron las reducciones arancelarias, incluida la eliminación de los aranceles sobre los productos de tecnología de la información (un acuerdo de tecnología de la información), y la negociación de acuerdos de reconocimiento mutuo para armonizar las normas y pruebas de productos. El progreso ha sido lento.
Mientras tanto, las relaciones entre Estados Unidos y Europa se han trastornado en 1996 debido a una serie de incidentes, especialmente la imposición por Estados Unidos de sanciones a las inversiones de terceros países en Cuba, Irán y Libia.
Fuentes: la Organización Mundial del Comercio, la Cooperación Económica de Asia y el Pacífico, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos y el Departamento de Estado de Estados Unidos.
Perspectivas
Económicas
Publicaciones Electrónicas de USIS,
Vol. 1, No. 16, noviembre de 1996.