Combatir la pobreza mundialPor Paul O'Neill,Secretario de Hacienda de Estados Unidos
Una nueva manera de pensar sobre el desarrollo, la piedra angular de todo esfuerzo para reducir la pobreza, no es s・o un imperativo moral, sino una necesidad econ・ica. Como dijo el presidente George W. Bush: "Un mundo en que pocos viven c・odamente y en la abundancia, cuando la mitad del g・ero humano vive con menos de 2 d・ares al d・, no es ni justo ni estable". En 40 a・s de viajar y trabajar por el mundo, he visto muy de cerca la tragedia de la pobreza: ni・s que son v・timas de enfermedades porque no tienen lo b・ico, como agua limpia y servicios sanitarios y adultos que no pueden ganar lo suficiente para alimentar a sus familias. Con demasiada frecuencia las luchas personales se intensifican cuando el tejido del entorno social y pol・ico se debilita. El mal gobierno, la inestabilidad y los conflictos pol・icos, el VIH/SIDA, y otras enfermedades contagiosas, y la vulnerabilidad a los desastres naturales, todo ello se cobra el costo m・imo precio de los miembros m・ vulnerables de la sociedad. Para reformular el desarrollo debemos primero aprovechar las lecciones de la experiencia, sacar ・ito del fracaso y pensar en forma innovadora sobre los problemas b・icos. A mi parecer unos pocos principios claves son los cimientos del ・ito futuro: Promoci・ de la productividad A trav・ de la historia la productividad creciente, es decir la cantidad que cada trabajador produce, ha sido la fuerza motora para lograr el aumento en el crecimiento econ・ico y en el ingreso per c・ita. Una econom・ en expansi・, a su vez, se traduce en mayor empleo, mejores salarios y un nivel de vida m・ elevado para todos. En un escrito reciente de John Page, del Instituto del Banco Mundial, se singularizan las diferencias en la productividad como la raz・ m・ importante para la fuerte dicotom・ que existe entre el espectacular crecimiento econ・ico experimentado en Asia Oriental durante los 25 a・s pasados y el crecimiento lento del Oriente Medio y la regi・ del norte de Africa (done el crecimiento de la productividad fue negativo). ・u・hace que la gente sea m・ productiva? Muchas cosas, fortalecer el capital humano y las instituciones fundamentales, como el r・imen jur・ico; disponer incentivos apropiados para recompensar el trabajo arduo; eliminar los obst・ulos gubernamentales a los negocios; ense・r nuevas destrezas e incluso mejorar cosas que muchos damos por descontadas, como sistemas de alcantarillado y agua potable que funcionen, para prevenir enfermedades. Los pa・es que han tenido ・ito consistente toman decisiones sab・ en cuatro esferas:
Primero, las pol・icas orientadas hacia el mercado son esenciales para derivar beneficios del mercado mundial actual, cada vez m・ estrechamente ligado. Pero sobre todo, los pa・es deben tener una base monetaria y fiscal s・ida para la estabilidad econ・ica. El fomento de la competencia entre las empresas privadas es tambi・ esencial, ya que la innovaci・ es motor de crecimiento. La amplia adopci・ de mecanismos orientados hacia el mercado ha generado oportunidades sin precedentes y avances importantes en el bienestar humano durante las ・timas d・adas y, m・ que nunca, ha brindado mayor oportunidad a un mayor n・ero de individuos. Basta contrastar, por ejemplo, el crecimiento econ・ico sostenido que disfrut・Estados Unidos y sus socios en Europa y Jap・ durante los 50 a・s pasados con la suerte de las econom・s de planificaci・ centralizada como la Uni・ Sovi・ica y Corea del Norte. Segundo, los gobiernos deben asumir la responsabilidad de crear las condiciones institucionales y los incentivos requeridos para estimular la productividad y la iniciativa individual. Todo lo cual se basa en una atm・fera empresarial en un estado de derecho, cumplimiento de contratos y un gobierno estable y transparente. La corrupci・ todav・ est・demasiado generalizada y sigue siendo una enorme barrera tanto a la inversi・ interna como extranjera, es un impuesto a la eficiencia de la econom・ y el progreso social de los pa・es pobres que menos pueden permit・selo. Tercero, liberalizar el comercio es esencial. Un escrito reciente de David Dollar y Aart Kraay, del Banco Mundial, indica que el comercio ha sido el principal motor del crecimiento econ・ico durante las tres d・adas pasadas. Dollar y Kraay demuestran que desde 1980 el ingreso per c・ita en los pa・es en desarrollo que redujeron sus aranceles y aumentaron el volumen real del comercio, ha ido cerrando la brecha con los pa・es m・ ricos, en tanto que los no participan en la "mundializaci・" se retrasan cada vez m・. Con todo, la liberalizaci・ sola no es suficiente. Debe ser complementada con pol・icas encaminadas a impulsar la empresa en el sector privado para generar mayor empleo y dar la infraestructura b・ica necesarios para los agricultores y otros productores en peque・ escala. Existe una correlaci・ particularmente fuerte entre crecimiento rural y agr・ola y la reducci・ de la pobreza. Las pol・icas que fomentan la educaci・ y la capacitaci・ permiten al trabajador pobre competir por el tipo de empleo especializado que exigen los mercados abiertos y facilitan un ajuste m・ r・ido al trastorno inevitable que acompa・ al cambio. La mundializaci・ debe ser acogida como una oportunidad, no desde・da como amenaza potencial. Aunque la comunidad internacional ha reconocido la importancia de la reducci・ de las barreras al comercio de las importaciones procedentes de los pa・es m・ pobres, por parte de los pa・es de la Organizaci・ de Cooperaci・ y Desarrollo Econ・icos (OECD), se debe prestar tambi・ mayor atenci・ a la necesidad de los pa・es en desarrollo de reducir las barreras al comercio entre ellos. En promedio los derechos de importaci・ entre los pa・es en desarrollo es 20 por ciento m・ elevado para los productos agr・olas y tres veces m・ alto para la industria manufacturera, que las barreras que protegen los mercados de los pa・es de la OECD, por ejemplo. Cuarto, los servicios sociales b・icos, como la atenci・ de la salud y la educaci・, son vitales para que una poblaci・ pueda lograr la capacidad para participar y contribuir a la actividad econ・ica. La historia reciente de Estados Unidos pone en claro hasta qu・punto es decisivo mejorar la educaci・ y el acceso f・il al capital. Ello es particularmente cierto en el sector agr・ola. A medida que los agricultores aprendieron nuevas t・nicas e idearon nueva maquinaria, la producci・ por unidad del personal agr・ola aument・m・ de ocho veces entre 1948 y los a・s noventa. En contraste, el valor agregado agr・ola por trabajador en la regi・ africana al sur del Sahara es m・ bajo actualmente de lo que era hace 20 a・s. Ayuda externa La investigaci・ ha demostrado que cuando el entorno creado por las pol・icas de un pa・ contiene los cuatro elementos discutidos anteriormente, la ayuda exterior tiene un efecto considerable y positivo. Sin embargo, durante los 50 a・s pasados los beneficios totales tanto de la ayuda bilateral como multilateral han sido decepcionantes. Ello es particularmente cierto en los pa・es m・ pobres y subraya la importancia de concentrar la ayuda en los pa・es consagrados a una pol・ica s・ida de desarrollo que fomente mayor productividad. La ayuda debe utilizarse acertadamente como parte de esfuerzos bien dirigidos, bien coordinados y rigurosos en cuando a la evaluaci・ de los resultados. Reforma de los BMD: programa b・ico El Banco Mundial y sus contrapartes regionales tienen una funci・ importante que desempe・r en el desarrollo econ・ico. Sin embargo, la labor de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) ha sido demasiado difusa. Estas instituciones deben concentrarse en pa・es con pol・icas acertadas que propician un buen ambiente y en operaciones que aumenten la productividad. Perm・anme sugerir tres campos prioritarios: Primero, los pueblos requieren salud, conocimientos y destrezas para poder ser productivos. Sin embargo, en a・s recientes la educaci・ ha representado s・o 7 por ciento del total de los pr・tamos del Banco Mundial. El presidente Bush ha hecho un llamado a todos los BMD para que aumenten la proporci・ del financiamiento dedicado a la educaci・ y lo condicionen m・ directamente a resultados claros y evaluables. El presidente propuso tambi・ que los BMD aumenten considerablemente la proporci・ de los fondos que suministran a t・ulo de donaci・ a los pa・es m・ pobres y de menor capacidad crediticia. Segundo, las inversiones de los BMD deben ayudar a impulsar la productividad en los pa・es prestatarios y remover las restricciones que ponen trabas al progreso. Lo cual puede hacerse, por ejemplo, cuando se mejora la infraestructura y los servicios necesarios para crear econom・s rurales din・icas; se fortalecen los sistemas normativos requeridos para apoyar una industria manufacturera competitiva y empresas peque・s y medianas; se ofrece acceso a capital b・ico para iniciar empresas nuevas y se ayuda a crear las instituciones y los conocimientos t・nicos que los pa・es necesitan para beneficiarse del comercio. Tercero, los BMD deben intensificar sus esfuerzos para fomentar el buen gobierno y ayudar a los prestatarios en la administraci・ y fiscalizaci・ de su gasto p・lico, en el mejoramiento del suministro de servicios y en asegurarse que haya rendimiento de cuentas en cuanto a los recursos p・licos y donados. Es de gran importancia que los MBD den mayor prioridad a fortalecer la coordinaci・ entre ellos y a asegurarse de que su propia administraci・ interna sea transparente y por encima de toda cr・ica. Debe hacerse un esfuerzo m・ concertado tambi・ para reducir el sobrecargo administrativo de los prestatarios mediante la unificaci・ al m・imo posible de las pol・icas de los donantes. Iniciativa para los pa・es pobres altamente endeudados La iniciativa para los Pa・es Pobres Fuertemente Endeudados (PPFE) ofrece una oportunidad ・ica para mejorar las perspectivas econ・icas de los pa・es m・ pobres y m・ fuertemente endeudados que han concentrado sus esfuerzos en pol・icas acertadas. El alivio de la deuda de los PPFE, cuando se combina con las pol・icas econ・icas y sociales apropiadas, puede cambiar las cosas considerablemente. Actualmente 23 de estos pa・es cuentan con alivio de la deuda. Sin embargo, el ・ito fundamental de la iniciativa para los PPFE se medir・ no por la cantidad de beneficiarios, ni por nivel del alivio de la deuda reducida, sino por el grado en que dicho alivio contribuya al desarrollo humano y la reducci・ de la pobreza. Su efecto tangible depender・en la forma en que se utilicen los recursos liberados para catalizar reformas en las pol・icas. Como lo ha dicho el presidente Bush, Estados Unidos ha sido y continuar・siendo l・er mundial en cuanto al alivio responsable de la deuda. Ya hemos comenzado a ver progreso digno de menci・. Guinea ha seguido un programa notable de reforma de la educaci龠, con la ayuda de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y otros donates, que ha elevado la cifra de alumnos matriculados en la primaria, en la ・tima d・ada, de 26 por ciento al 62 por ciento previsto en 2001; el presupuesto para la educaci・ aumentar・39 por ciento este a・ como resultado de un alivio interino de la deuda de PPFE. Tanzania privatiz・virtualmente todo su sistema bancario y fortaleci・su r・imen normativo, lo cual llev・a un aumento en el n・ero de bancos, de 2 a 19 (de los cuales 12 son de propiedad extranjera) y estableci・las condiciones para una mayor competencia y el aumento en el cr・ito disponible para el sector privado. Mozambique abandon・la econom・ estilo marxista y contrajo un compromiso importante con el crecimiento encabezado por el sector privado. Las empresas p・licas actualmente representan menos del 20 por ciento de la producci・ industrial, comparada con 66 por ciento en 1990 y se espera que el crecimiento econ・ico vuelva a estar este a・ dentro de la banda del 10 por ciento, luego de las inundaciones devastadoras del a・ pasado. El primero de enero de 2000 los ocho pa・es de la Uni・ Econ・ica y Monetaria de Africa Occidental eliminaron las barreras al comercio entre ellos y establecieron un arancel externo com・ que es a la vez menos complicado y mucho m・ bajo que los sistemas nacionales que reemplaz・ Conclusi・ Aunque no tenemos todas las respuestas para el desarrollo, podemos y debemos hacer una mejor tarea aprendiendo de nuestros ・itos y nuestros fracasos. Podemos sentirnos estimulados por las oportunidades que ofrece constantemente la evoluci・ de la tecnolog・. La dif・il tarea que enfrentamos es ayudar a los pa・es menos desarrollados a aprovechar esas mismas oportunidades. Una econom・ mundial robusta exige que todos los pa・es se desempe・n al m・imo de su potencial. Una econom・ mundial en crecimiento y cada vez m・ abierta es la mejor base para los esfuerzos de colaboraci・ internacional que se requieren para solucionar los graves problemas econ・icos y sociales que aquejan a los pa・es m・ pobres. Peri・icos electr・icos de IIP | P・ina principal de IIP en espa・l |