Al cruzar el río Potomac desde Washington se encuentra el monumento a los periodistas que perdieron la vida en el ejercicio de su profesión en todas partes del mundo. El destino que les tocó y la labor de la prensa libre es motivo de interés para varias organizaciones que apoyan a los periodistas en todo el mundo, informan los redactores David Pitts y Deborah M.S. Brown.
En medio de altos edificios, del otro lado del Potomac y los monumentos de Washington, se levanta una estructura de acero y vidrio como un remolino de viento que se eleva hacia el sol de la mañana, con los colores del arco iris reflejados en sus paneles. Se trata de otro monumento, un monumento a los periodistas asesinados.
Construido por el Freedom Forum, organización dedicada a la libertad de prensa, el Monumento a los Periodistas conmemora la vida y muerte de periodistas en todo el mundo.
Algunos de los periodistas nombrados en el monumento perdieron la vida en guerras, desastres naturales o crímenes violentos; otros fueron víctimas de enfermedades mientras se encontraban en alguna misión. Algunos fueron asesinados para silenciar su reportaje. No están incluidos los periodistas muertos debido a accidentes no relacionados con su trabajo, tampoco están los que contribuyeron a la violencia que tuvo como consecuencia su muerte.
El Monumentos a los Periodistas se encuentra dentro de un atrio llamado Parque de la Libertad, de 1,5 hectáreas, en Arlington, Virginia, barrio de Washington. En cada una de las planchas de vidrio del monumento está la lista de los nombres de los periodista, el órgano de noticias a que pertenecían, la fecha de su muerte y el país donde murieron en cumplimiento de su labor. Hay aproximadamente 1.000 nombres grabados sobre el vidrio.
En mayo de 1996 se celebró una ceremonia para inaugurar el
monumento. En un discurso frente a los paneles de vidrio, la
primera dama, Hillary Rodham Clinton, rindió tributo a los
periodistas caídos calificándolos de "héroes de la
democracia",
ya que "la democracia depende de la libre circulación de la
información".
Los periodistas han "inspirado innumerables movimientos de
liberación", y su obra "ha sostenido la lucha contra la
esclavitud, el fascismo, el comunismo y el apartheid",
continuó
la primera dama. El propósito del periodismo "es comunicar
la
verdad sobre el mundo que nos rodea", empresa que a menudo
resulta peligrosa, agregó.
En una carta, el entonces Secretario General de la ONU, Boutros
Boutros-Ghali felicitó al Freedom House por la
construcción
del monumento. "Las Naciones Unidas está dedicada al flujo
sin
obstáculos de la información y la opinión en todas
partes del
mundo, tanto entre las naciones como dentro de ellas", dijo.
El Freedom House piensa organizar ceremonias todos los
años, en el mes de mayo, durante el Día Mundial de la
Libertad de
Prensa, para agregar al monumento más nombres de
periodistas.
Este año se agregarán los nombres de 210 periodistas
que
perdieron la vida.
En total 39
periodistas perdieron la vida en 1996, el resto es de
años anteriores. Sus nombres, junto con los de 934
reporteros
que ya figuran en el monumento, están en una base de datos
computarizada que contiene además información
biográfica
detallada. Esta base puede consultarse tanto en el Parque de la
Libertad, lugar donde se encuentra el monumento, como en la
página del Freedom House, como sigue:
"http://www.freedomforum.org/memorial/#journalist". La lista se
actualiza periódicamente.
Además del monumento, el Parque de la Libertad contiene
varios
iconos de la libertad, tales como enormes pedazos de concreto del
Muro de Berlín, una urna electoral de Sudáfrica y la
réplica de
un bote utilizado por dos cubanos refugiados (un matrimonio), que
lo arriesgaron todo para navegar el océano solitario hacia
la
libertad.
En seguida del Parque de la Libertad, ubicado dentro de la sede
del Freedom House, está un museo llamado "newseum",
que
abrirá sus puertas en abril de 1997 y tendrá
exposiciones
interactivas sobre el pasado, el presente y el futuro del
periodismo, incluso técnicas de simulación que permiten
al
visitante desempeñar el papel de director de debates de
prensa
televisados.
Los visitantes también podrán ver las noticias del mes
y año de
su nacimiento, por medio de una "base de datos de
cumpleaños".
Uno de los rasgos salientes del "newseum" será una pared de
video
de 38,4 metros de largo donde se mostrarán las principales
transmisiones por satélite del mundo que actualizan las
noticias.
El "newseum" también tendrá un teatro de 220 asientos,
con techo
de cúpula, en el que se presentarán programas sobre
noticias,
periodismo y la función de la prensa libre.
En un esfuerzo por dar relieve a la situación difícil
de los
periodistas en todo el mundo, el Freedom House también
organizó en 1996 una serie de foros regionales de prensa
titulada
"Periodistas bajo presión: la prensa sitiada".
El primero de estos foros en Hong Kong, exploró el futuro de
la
prensa libre cuando China tenga soberanía sobre este
territorio y
se concentró en las condiciones de trabajo de la
prensa
en Asia.
Uno de los 15 oradores que fueran invitados para tomar parte en
el segundo foro en Londres era Veronica Guerin, periodista
irlandesa que murió víctima de disparos en Dublín,
dos días antes
de su intervención en el foro. Guerin había estado
trabajando en
la revelación de elementos criminales en Irlanda. Su
asesinato
fue un recordatorio trágico de que los gobiernos represivos
no
son la única amenaza para los periodistas. El foro de la
prensa
europea también celebró una sesión en Dublín
para debatir la
cobertura de prensa del conflicto en Irlanda del Norte.
El enfoque del tercer foro en Buenos Aires fue la función de
la
prensa durante la transición a la democracia en las
Américas.
Aunque todos los países al sur de la frontera de Estados
Unidos,
salvo Cuba, tienen actualmente gobiernos democráticos, los
periodistas todavía confrontan obstáculos y riesgos en
muchos
países. Los debates de las mesas redondas giraron alrededor
de
estos problemas y exploraron la forma de fortalecer la prensa
libre en la región.
En el cuarto foro en El Cabo se trató el tema de las
dificultades
y los triunfos experimentados por los periodistas africanos.
Los foros concluyeron con una sesión sobre los informes
resumidos
de las diferentes regiones, celebrada en la sede del Foro de la
Libertad.
A lo largo de las deliberaciones mundiales durante los foros, el
Monumento a los Periodistas sirvió para recordar que hay
quienes
se arriesgan cada día al peligro con el único objeto de
informar
las noticias. En uno de los muros frente al monumento, las
palabras de Thomas Jefferson resumen el desafío máximo:
"En busca
de la libertad de la mente humana ... y de la libertad de la
prensa, todo espíritu debe estar pronto al martirio".
Lista de otros
organizaciónes que defienden los derechos de los
periodistas en todo el
mundo.
Temas de la
Democracia
Publicación Electrónica de USIS, Vol.
2, No. 1, febrero de 1997