El apoyo estadounidense a las "innovaciones al mantenimiento de la paz" en el Oriente Medio refleja el compromiso firme del gobierno de Estados Unidos a una paz duradera en la regi・, afirma el coronel Forster. El intento pragm・ico de encontrar "la composici・ correcta de las fuerzas de mantenimiento de la paz, bajo mandato de la ONU o bajo otro mandato, aceptable para todas las partes beligerantes e imparcial en su conducci・ de las operaciones, es caracter・tico de las gestiones de Estados Unidos de mantenimiento de la paz en el Oriente Medio", dice. Forster es director del Instituto de Mantenimiento de la Paz del Ej・cito de Estados Unidos en Carlisle Barracks, Pensilvania.
Estados Unidos ha estado involucrado muy profundamente en los esfuerzos de promover la paz en el Oriente Medio, durante m・ de 50 a・s. Con el doble inter・ de respaldar a Israel y apoyar a sus amigos ・abes mientras conten・ la Guerra Fr・ y otras rivalidades internacionales, los esfuerzos de Estados Unidos para resolver conflictos en la regi・ han sido complicados y han causado frustraciones. La urgencia e importancia de la pol・ica estadounidense fueron subrayadas por la crisis del petr・eo iniciada por la OPEP (Organizaci・ de Pa・es Exportadores de Petr・eo) a comienzos de los a・s setenta, una situaci・ que tuvo consecuencias mundiales.
Estados Unidos ha estado al frente y en el centro o inmediatamente detr・ de los bastidores en los esfuerzos de impedir conflictos y promover la paz, la reconciliaci・ y el desarrollo en el Oriente Medio. Junto con otros pa・es, Estados Unidos ha respaldado innovaciones de la ONU en el mantenimiento de la paz, al proveer frecuentemente fuertes impulsos diplom・icos al proceso de la paz y actuar fuera de las Naciones Unidas cuando era necesario para resolver obst・ulos espec・icos a la paz en el Oriente Medio.
En 1948, Estados Unidos particip?en la creaci・ de la Organizaci・ de Supervisi・ de la Tregua (UNTSO), de las Naciones Unidas, con el fin de vigilar el cese de fuego entre Israel y sus vecinos ・abes y, muy pronto, vio el potencial de este prototipo de operaci・ de mantenimiento de la paz. La UNTSO despach?un grupo internacional de oficiales militares para vigilar el acuerdo que puso fin a la lucha y permiti?que se aplicaran medidas de creaci・ de confianza. La misi・ tuvo ・ito porque las partes beligerantes deseaban terminar las hostilidades. Ocho a・s m・ tarde, en 1956, Estados Unidos tambi・ respald?la iniciativa de establecer en el Sina?una fuerza militar de mantenimiento de la paz ligeramente armada, la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas (UNEF I), para supervisar la retirada de las fuerzas brit・icas, francesas e israel・s del territorio egipcio. Esta fuerza internacional bajo el control de las Naciones Unidas permaneci?en el Sina?como fuerza de interposici・ hasta 1967 con el fin de asegurar la integridad de las fronteras egipcias, al mismo tiempo que aumentaba la seguridad de Israel; desde 1973 hasta 1979 fue reemplazada por UNEF II. En ambos casos, Estados Unidos suministr?equipo, transporte y el ocasional observador u oficial militar, pero no provey?ning・ contingente nacional de efectivos militares.
Durante estos a・s se estableci?un modelo conforme al cual los cinco pa・es "permanentes" del Consejo de Seguridad de la ONU creaban y apoyaban misiones de mantenimiento de la paz, compuestas de observadores y tropas armadas. Estados Unidos pagaba el 31 por ciento del costo del mantenimiento de la paz por parte de las Naciones Unidas, pero sin participar directamente en proveer efectivos. A otros pa・es se los alentaba a que contribuyeran con efectivos con el fin de reducir la rivalidad de las superpotencias y aumentar la percepci・ de imparcialidad, y con ello la aceptabilidad de los soldados mantenedores de la paz.
Bajo los auspicios de la ONU, el mantenimiento de la paz durante la Guerra Fr・, aplicado a conflictos entre estados, evolucion? hasta incluir los siguientes elementos principales: consentimiento de las partes, imparcialidad de las fuerzas mantenedoras de la paz, mandato internacional (usualmente por el Consejo de Seguridad de la ONU), uso m・imo de fuerza para defensa propia, y recursos adecuados. Estados Unidos y la ex Uni・ Sovi・ica expandieron su compromiso hacia la regi・ despu・ de la guerra ・abe-israel?de 1973, cuando las dos superpotencias acordaron proveer a UNTSO 36 observadores militares. Tambi・ respaldaron la creaci・, en 1974, de una nueva misi・ de observaci・ en la Meseta del Gol・ entre Israel y Siria: la Fuerza de Separaci・ Militar de las Naciones Unidas (UNDOF); y, en 1978, de una nueva fuerza de mantenimiento de la paz: la Fuerza Interina de las Naciones Unidas en el L・ano (UNIFIL) para supervisar la retirada de Israel del L・ano.
En 1979, como parte de los Acuerdos de Camp David, Estados Unidos acord?respaldar y participar en la Fuerza y Observadores Multinacionales (FOM) en el Sina?entre Egipto e Israel. La FOM, activada en 1981, es una fuerza multinacional de mantenimiento de la paz que no est?bajo el mandato de la ONU y ha sido ・il para asegurar la estabilidad entre ambos vecinos. Adem・, a los acuerdos se les dio mayor aceptabilidad mediante subsidios a Israel y Egipto por concesiones que los dos pa・es hicieron durante las negociaciones.
Lamentablemente, la Fuerza Multinacional (FMN) establecida en el L・ano en 1983 que no era de la ONU, no goz?del mismo ・ito que la FOM. Los miembros de la FMN, en el entorno incierto de los alrededores de Beirut, sostuvieron bajas excesivas mientras trataban de mantener la paz, porque algunas de las partes creyeron que eran parciales y se hab・n convertido en part・ipes del conflicto. La FMN fue retirada en 1984. Una lecci・ importante que se aprendi?de la intervenci・ en el L・ano, y que se volvi?a aprender en Bosnia con UNPROFOR (de 1991 a 1995), fue no intentar misiones de pacificaci・ -- donde no todas las partes aceptan la presencia de una fuerza internacional para separar a los combatientes -- con fuerzas configuradas para misiones de mantenimiento de la paz -- donde todas las partes aceptan fuerzas externas para separar a las facciones beligerantes. Asimismo, en el L・ano y m・ tarde tambi・ en Bosnia, las fuerzas internacionales de mantenimiento de la paz se vieron impedidas por reglas de combate inapropiadas.
El modelo de las operaciones de paz en el Oriente Medio llevadas a cabo por las Naciones Unidas y por entidades que no eran de la ONU, se repiti?despu・ de la Guerra del Golfo cuando en 1991, una coalici・ encabezada por Estados Unidos -- la Operaci・ Proveer Alivio -- llev?a cabo una operaci・ humanitaria dentro del marco de una misi・ de pacificaci・ para apoyar a los curdos en las monta・s del norte de Irak. M・ tarde en ese mismo a・, las Naciones Unidas establecieron la Misi・ de Observadores de la ONU en Irak/Kuwait (UNIKOM) para vigilar la frontera entre los dos pa・es. Mientras tanto, conforme al acuerdo sobre el cese del fuego, aviones de la coalici・ encabezada por Estados Unidos le negaron al gobierno iraqu?el espacio a・eo sobre las partes norte y sur de su pa・.
En t・minos generales, el intento pragm・ico de hallar la composici・ correcta de las fuerzas de mantenimiento de la paz, tanto bajo mandato de la ONU como sin ese mandato, aceptable para todas las partes beligerantes e imparcial en su conducci・ de las operaciones, es caracter・tico de los esfuerzos de Estados Unidos para el mantenimiento de la paz en el Oriente Medio. Esto refleja la atenci・ de la comunidad internacional en el Oriente Medio -- una regi・ tan rica en recursos naturales y sin embargo tan propensa a enemistades, conflictos y disturbios. Adem・, el nexo de las tres grandes religiones en la regi・, las complejas tensiones culturales y pol・icas entre y dentro de estos grupos, y los legados pol・icos y econ・icos de las dos guerras mundiales y la Guerra Fr・, agregan gran emoci・ y, en ocasiones, extremismo al conflicto.
Los que est・ involucrados en la resoluci・ de conflictos en el Oriente Medio tienen que ser especialmente sensibles a las distinciones culturales y las dimensiones hist・icas para tener una oportunidad de producir estrategias creadoras de confianza. El progreso que se ha hecho en la resoluci・ de conflictos muchas veces se ha logrado porque los esfuerzos de mantener la paz han reducido la probabilidad de un combate directo, al mismo tiempo que han permitido realizar una "diplomacia de lanzadera" peri・ica y altamente visible, gestiones diplom・icas constantes "entre bastidores" y medidas de creaci・ de confianza a largo plazo de "v・ doble". Los esfuerzos que han producido mayores resultados han sido abarcadores -- han involucrado a las partes del conflicto y a la comunidad internacional en general, y han sido dirigidos por el firme respaldo diplom・ico de pa・es, como Estados Unidos, que pueden ejercer influencia en el proceso. A pesar de toda la frustraci・ muchas veces experimentada por el aparente ritmo lento del proceso de paz en el Oriente Medio, los esfuerzos de los mantenedores de la paz redujeron al m・imo el estallido de hostilidades y han salvado un sinn・ero de vidas humanas.
Estados Unidos sigue absolutamente comprometido a una paz duradera en el Oriente Medio. Los esfuerzos estadounidenses para alcanzar este objetivo incluyen resoluci・ de conflictos en cuestiones ・abe-israel・s, iniciativas para constre・r a los pa・es agresivos de la regi・ para que no amenacen a sus vecinos y el mantenimiento del comercio internacional. Para alcanzar estos objetivos, Estados Unidos mantiene tropas en el Sina? (aproximadamente 1.000 efectivos en la FOM), presit・ equipo y fuerzas en el Golfo, ejecuta las operaciones de vigilancia a・ea en partes del norte y sur de Irak, contribuye a misiones de observadores de la ONU en la regi・ y realiza ejercicios de entrenamiento militar en Egipto, Kuwait y otras partes de la regi・. Estos esfuerzos subrayan el generoso respaldo diplom・ico y econ・ico de Estados Unidos a las iniciativas generales de paz y benefician a los habitantes de la regi・ y a la comunidad internacional.
Agenda de la pol・ica
exterior de los Estados Unidos de Am・ica
Publicaci・
Electr・ica del USIS, Vol. 3, No. 2, abril de 1998