Las siguientes son breves semblanzas de los presidentes y miembros de mayor rango de la minoría de las comisiones claves del Congreso que tratan los asuntos de política exterior. La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes supervisan la política exterior de la nación y autorizan el presupuesto de asuntos internacionales. Las comisiones de Asignaciones asignan los fondos dentro de los parámetros establecidos por las comisiones que los autorizan.
SENADOR JESSE HELMS (Republicano, Carolina del Norte) Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado
Un firme conservador, Jesse Helms ha sido quizás el principal antagonista del presidente Bill Clinton en el Congreso en una serie de cuestiones de política exterior.
Cuando apoyó a Madeleine Albright para el cargo de secretaria de Estado en una audiencia de la comisión sobre su confirmación, fue cuidadoso en explicar que esto reflejaba respeto por sus cualidades pero no acuerdo con sus posiciones. "Mi apoyo a esta funcionaria designada, de ninguna manera debería ser interpretado incorrectamente como apoyo a la conducción de la política exterior por parte del presidente Clinton. Muchos estadounidenses, yo entre ellos, esperamos que en el área de la política exterior los cuatro años próximos no produzcan una secuela de las penurias de los cuatro primeros años" de la presidencia de Clinton, declaró.
Helms reiteró su desacuerdo con el presidente en prácticamente cada uno de los frentes: La invasión a Haití, la política de Estados Unidos en Bosnia, la "vacilación" en el trato con China que ha conducido a dar menos importancia a Taiwán, una "política incierta" en Somalia, y lo que describió como una posición débil con respecto a Irak y a Saddam Hussein. Helms ha exigido constantemente una reforma "seria y duradera" de las Naciones Unidas y ha mantenido una posición firme contra el pago de los grandes atrasos en las contribuciones que Estados Unidos debe a la organización internacional hasta que se logre una reforma satisfactoria.
Como presidente de la comisión durante el período de sesiones previo del Congreso, Helms inició una campaña -- que la administración frustró-- para eliminar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, el Servicio Informativo y Cultural de Estados Unidos, y la Agencia de Control de Armas y Desarme. Promete reanudar sus esfuerzos este año para "reestructurar nuestras instituciones de asuntos exteriores a fin de hacer frente a los nuevos desafíos que encararemos en el próximo siglo".
Helms, de 75 años, fue reelegido en noviembre último para su quinto período de seis años en el Senado. Antes de iniciar sus servicios como legislador, fue redactor de noticias locales del diario The Raleigh Times en Carolina del Norte, ayudante administrativo de dos senadores estadounidenses, y vicepresidente ejecutivo de una estación de televisión de Raleigh y de la red Tobacco Radio Network, escribiendo y difundiendo comentarios editoriales.
SENADOR JOSEPH BIDEN (Demócrata, Delaware) Miembro de mayor rango de la minoría, Comisión de Relaciones Exteriores del Senado
A los 54 años de edad, Joseph Biden es el séptimo en antigüedad de servicios entre los 100 miembros del Senado de Estados Unidos. Tenía sólo 29 años cuando fue elegido para su primer período de seis años en 1972, pero cumplió 30 --la edad requerida legalmente para ser miembro del Senado-- antes de asumir el cargo. Había practicado la abogacía brevemente antes de entrar en la política electoral.
En 1987 Biden efectuó una breve y fallida campaña en pos de la candidatura presidencial de su partido, que ganó el gobernador de Massachusetts Michael Dukakis, el que a su vez perdió en las elecciones generales ante el republicano George Bush.
Reelegido para su quinto período de sesiones en el Senado en noviembre pasado, Biden decidió pasar a la posición de demócrata de más alto rango en la Comisión de Relaciones Exteriores tras 16 años como el demócrata más importante en la Comisión de Asuntos Jurídicos, incluso ocho años como presidente. La máxima posición minoritaria en Relaciones Exteriores quedó disponible con el retiro del senador Claiborne Pell de Rhode Island, quien había sido durante mucho tiempo el miembro demócrata de mayor rango.
Al anunciar su decisión en un comunicado de prensa el 3 de diciembre, Biden citó algunos de los retos principales que ve por delante al aproximarse el final del siglo: "¿Cómo podemos adaptarnos mejor para hacer frente a las cambiantes amenazas de seguridad de Estados Unidos? ¿Cómo tratamos con China, una emergente potencia mundial y gigante económico? ¿Cómo podemos ayudar a Rusia a preservar su joven democracia y economía de mercado libre? ¿Cómo podemos ayudar a Israel a concertar un arreglo duradero con sus vecinos árabes?".
Biden agregó que el Senado "desempeñará un papel importante en dar forma a las respuestas políticas a estas y a muchas otras cuestiones internacionales, mediante la ratificación o rechazo de tratados, confirmación o rechazo de designaciones de embajadores, autorización y asignación de los fondos para mantener nuestro aparato de política exterior y nuestras fuerzas armadas, y al expresar sus opiniones en una variedad de temas de política exterior".
REPRESENTANTE BENJAMIN GILMAN (Republicano, Nueva York) Presidente, Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes
Gilman y su contraparte del Senado, Jesse Helms, son ambos republicanos, pero a partir de allí sus semejanzas son menos aparentes. Mientras Helms es el favorito de los conservadores, Gilman ha tendido a ocupar el otro extremo del espectro partidario. En efecto, votó en oposición a la mayoría de sus correligionarios el 55 por ciento de las veces en 1994, más que cualquier otro republicano. Y mientras Helms ha atraído la controversia, Gilman tiende a mantener un perfil bastante discreto.
En el Congreso desde 1972, Gilman había ascendido a la posición de miembro de mayor rango de la minoría en Relaciones Exteriores --ahora Relaciones Internacionales-- cuando los republicanos asumieron el control en el 104 período de sesiones.
Durante mucho tiempo apoyó los derechos de los creyentes religiosos en la antigua Unión Soviética y coauspició una enmienda a la ley de ayuda exterior para poner fin al embargo de armas contra Bosnia. Gilman ha sido firme partidario de Israel, se ha opuesto a muchos negocios de armas con las naciones árabes, y estuvo fuertemente a favor de la guerra del golfo Pérsico. En años recientes ha insistido en acciones coordinadas contra las drogas entre Estados Unidos, las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos.
El veterano legislador expresó su fuerte desacuerdo con las posiciones de la administración Clinton poco después que las victorias republicanas de 1994 lo pusieran en línea para ser presidente de la comisión. "En vez de una señal fuerte y firme sobre política exterior que venga de Washington --dijo--, lamentablemente el mundo ha oído una serie de notas vacilantes tocadas por una trompeta incierta, dejando a nuestros aliados preocupados y a nuestros adversarios confundidos". Prometió que trabajaría para asegurar que "el Congreso sea consultado plena y abiertamente sobre participaciones futuras de toda intervención militar estadounidense en el extranjero".
Gilman se unió a Helms en el último período de sesiones del Congreso en apoyar legislación para consolidar en un Departamento de Estado modernizado tres agencias de relaciones exteriores --la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, el Servicio Informativo y Cultural de Estados Unidos y la Agencia de Control de Armas y Desarme. Se espera que los esfuerzos con este fin continúen este año.
REPRESENTANTE LEE HAMILTON (Demócrata, Indiana) Miembro de mayor rango de la minoría, Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes
Hamilton fue ampliamente respetado por los demócratas y los republicanos por igual cuando fue presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, que ahora lleva el nombre de Comisión de Relaciones Internacionales, durante los dos años previos a la toma de control por los republicanos en las elecciones de 1994.
Hamilton, quien es abogado, ha servido en la Cámara de Representantes constantemente desde que fue elegido por primera vez en la avalancha electoral demócrata de 1964. Ha anunciado que no buscará su reelección en 1998.
Actuó como presidente de la Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes desde 1985 a 1987, y como presidente de la comisión especial que realizó las audiencias del llamado caso "Irán-Contras" en 1987 y 1988, puesto que le atrajo la atención nacional. En efecto, se informó que Michael Dukakis en 1988 y Bill Clinton en 1992 lo consideraron como posible compañero de fórmula para vicepresidente.
En su condición de miembro importante de la Comisión de Relaciones Internacionales, Hamilton ha hecho gran hincapié en medidas para impedir la proliferación de armamentos, dando una prioridad algo menor a la promoción de la democracia, los mercados libres y los derechos humanos. Con respecto a China, en particular, Hamilton respaldó a las administraciones de Bush y Clinton en el apoyo a la continuación de vínculos comerciales, y en 1994 pidió que se eliminara el vínculo entre la condición comercial de Nación Más Favorecida y los derechos humanos.
En una entrevista realizada el año pasado, Hamilton pareció desalentado por lo que veía como financiamiento inadecuado de las actividades de relaciones exteriores y una falta de logros desde que los republicanos asumieron el control del Congreso.
"Realmente no veo ningún logro importante de política exterior en el Congreso recientemente", declaró a "U.S. Foreign Policy Agenda". Expresó que los demócratas estuvieron ocupados "tratando de frenar una cantidad de cosas que consideramos destructivas y que ponían barreras en el camino de la política exterior estadounidense". Agregó que los esfuerzos republicanos para reducir los recursos destinados a las relaciones internacionales "han hecho más difícil la conducción de la política exterior estadounidense".
SENADOR TED STEVENS (Republicano, Alaska) Presidente, Comisión de Asignaciones del Senado
Miembro del Senado desde diciembre de 1968, Ted Stevens es ahora el sexto senador más antiguo, detrás solamente de Strom Thurmond entre la mayoría republicana.
Stevens nació en Indianápolis, Indiana, pero se radicó en Alaska a comienzos de la década de 1950. Graduado en la Universidad de California y en la Facultad de Derecho de Harvard, fue fiscal federal en Fairbanks, Alaska, y luego fue funcionario del Departamento del Interior en la ciudad de Washington durante cinco años hasta que regresó a abrir un bufete de abogacía en Anchorage en 1961. Fue elegido miembro de la Cámara de Representantes de Alaska y había prestado servicios durante dos períodos cuando el gobernador de Alaska lo designó para llenar una banca vacante en el Senado de Estados Unidos.
Stevens actuó como segundo jefe de la bancada republicana en el Senado desde 1977 hasta 1985, pero perdió una reñida elección con el senador Robert Dole cuando trató de ocupar la jefatura.
Fue presidente de la Comisión de Reglamentos del Senado durante el último período de sesiones del Congreso, y luego optó por pasar a la presidencia de la poderosa Comisión de Asignaciones este año cuando se retiró su titular, el senador Mark Hatfield. Mientras dirigía la Comisión de Reglamentos, también presidió la Subcomisión de Comercio sobre Océanos y Pesquerías y la Subcomisión de Asuntos Gubernamentales sobre Correos y Servicio Civil. Además actuó como copresidente del Grupo de Observadores del Senado a las Conversaciones de Control de Armamentos.
Aunque Stevens ciertamente se dedica a cuestiones de importancia nacional, quizás está tan atento como cualquiera en el Senado a los intereses locales de sus propios electores, a pesar de lo distantes que están de Washington y separados de los "48 estados meridionales". "Pedimos una consideración especial -- dijo-- porque nadie más se encuentra tan lejos, nadie tiene los problemas que tenemos nosotros, y nadie trata con el gobierno federal día tras día de la manera en que lo hacemos nosotros".
SENADOR ROBERT BYRD (Demócrata, Virginia Occidental) Miembro de mayor rango de la minoría, Comisión de Asignaciones del Senado
Piense como será en un senador de Estados Unidos y probablemente tendrá a alguien muy parecido a Robert Byrd.
El veterano de 38 años en el Senador tiene la cabellera plateada asociada con los legisladores de ficción, junto con un florido estilo oratorio que lo distingue de la mayoría de los legisladores más prosaicos de la actualidad.
Byrd ha establecido su reputación como experto constitucional y estudioso de la historia de primer orden. Salpica sus discursos con alusiones a los clásicos, desde la antigua Roma a Shakespeare, y ha escrito una historia sobre los primeros 200 años del Senado de los Estados Unidos. Pero mezcla esa inclinación escolástica y una postura más bien formal con una fácil disposición a tocar canciones folclóricas con su violín a la más ligera invitación.
Byrd actuó como jefe de la mayoría en el Senado por seis años durante los períodos en que los demócratas controlaron la cámara alta en los primeros años de la década de 1979 y en la década de 1980. Dejó la jefatura en 1989 para asumir una posición que a su juicio tenía más poder real: La presidencia de la Comisión de Asignaciones.
En ese cargo logró mudar muchas operaciones federales a su estado, obteniendo fondos para una oficina del FBI; instalaciones de Hacienda y del Servicio de Impuestos Internos; un centro de adiestramiento de Pesca y Vida Silvestre; una oficina de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego, y un centro de investigaciones de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio en varias ciudades de Virginia Occidental. "Quiero ser la industria de miles de millones de dólares de Virginia Occidental", dijo a sus electores.
El dominio de los temas por Byrd, su conocimiento sin par de los procedimientos parlamentarios y su constante aporte para determinar la ubicación de proyectos de obras públicas le han permitido retener un poder considerable, incluso encontrándose en la minoría.
REPRESENTANTE ROBERT LIVINGSTON (Republicano, Louisiana) Presidente, Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes
El hombre que comparte con su contraparte del Senado el papel central en las decisiones sobre la asignación de fondos federales es un ex fiscal estatal y del área de Nueva Orleans que se encuentra en la Cámara de Representantes desde 1977.
Un firme conservador, Livingston ha obtenido constantemente niveles de aprobación de más del 90 por ciento de la Unión Conservadora de Estados Unidos, en contraste con la total desaprobación del grupo liberal Estadounidenses por la Acción Democrática.
Aunque era el quinto republicano más antiguo en la Comisión de Asignaciones cuando su partido tomó el control de la Cámara de representantes en las elecciones de 1994, Livingston fue escogido como titular por el nuevo presidente de esa cámara, Newt Gingrich. En Livingston, Gingrich vio a alguien más dispuesto que sus colegas más veteranos a eliminar ciertos programas federales mediante la terminación de sus asignaciones de fondos
"Me he convertido en el perverso que arruinó las Navidades", dijo Livingston al diario The New York Times. "Pero eso tiene sus compensaciones; después de 18 años en la oscuridad he pasado a ser súbitamente el centro de atención, para bien o para mal".
Antes de su súbito ascenso a la presidencia de la comisión, Livingston había actuado en sus subcomisiones de Operaciones Extranjeras y de Defensa, sin atraer amplia atención pública. Ayudó a canalizar más de 1.000 millones de dólares en gastos de construcción de proyectos de defensa a los Astilleros Avondale que se encuentran en su área, las mismas instalaciones en las que había trabajado varias décadas antes para pagar sus gastos mientras estudiaba en la universidad.
Livingston apoyó la propuesta del veto presupuestario por rubro, aprobada el año pasado, a fin de aumentar el poder del presidente para reducir gastos aprobados por el Congreso.
Se postuló infructuosamente como candidato a gobernador de Louisiana en 1987.
REPRESENTANTE DAVID OBEY (Demócrata, Wisconsin) Miembro de mayor rango de la minoría, Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes
La política ha sido virtualmente la carrera de toda su vida para David Obey.
Fue elegido miembro de la Asamblea de Wisconsin a los 24 años, poco después de haber obtenido su maestría en ciencias políticas en la Universidad de Wisconsin; seis años después ganó una elección especial para una banca vacante en la Cámara de Representantes dejada por la renuncia de Melvin Laird para ser secretario de defensa del presidente Richard Nixon.
Allí actuó durante casi 28 años, compilando un historial que llevó a la respetada publicación "Almanac of American Politics" a describirlo como "uno de los legisladores más capaces y más fuertemente motivados que hay actualmente en el lado de la minoría".
La publicación describe a Obey como un creyente genuino en el liberalismo tradicional, en la teorías economícas de Keynes y en la redistribución económica; uno que piensa que "el gobierno debería proporcionar seguridad económica, crear empleos, y construir infraestructura por medio de las inversiones públicas; que debería controlar los costos de la atención médica y garantizar la atención con selección del médico por cualquiera".
Pudo abogar por muchas de esas posiciones durante dos términos como presidente de la Comisión Económica Conjunta, una especie de centro de estudios dentro del Congreso cuyos miembros pertenecen a la Cámara de Representantes y al Senado. Asimismo, durante su actuación en la comisión, preparó estudios dirigidos a mostrar que las políticas económicas de los gobiernos de los presidentes Reagan y Bush beneficiaron a los ricos a costa de la clase media.
Obey perdió por escaso margen una elección por la presidencia de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes en 1980. Finalmente ascendió a una posición de liderazgo legislativo en 1985, cuando fue nombrado para dirigir la Subcomisión de Operaciones Extranjeras de la Comisión de Asignaciones. Fue escogido presidente de la comisión en pleno en 1994, tras la muerte de su titular, William Natcher, y actuó brevemente en ese cargo hasta que los republicanos tomaron el control de la Cámara de Representantes a fines de ese año.
Defensor resuelto de las posiciones partidarias en el transcurso de los años, Obey sigue ejerciendo un liderazgo fuerte, aunque informal, sobre los demócratas que piensan como él en el Congreso.
Agenda de la
política exterior de los Estados Unidos de
América
Publicación Electrónica del
USIS, Vol. 2, No. 1, Marzo de 1997