Randa Slim es la directora de programas internacionales de sociedad civil de la Fundación Kettering, prominente instituto de estudios que se especializa en el adiestramiento de dirigentes de organizaciones cívicas. En una entrevista con el periodista David Pitts, Slim habla de la necesidad de tener sociedades civiles fuertes y de un método para sostenerlas.
Pregunta: ¿Cuán importante es el movimiento de la sociedad civil para el futuro de la democracia?
Slim: No puede subestimarse la importancia de fortalecer la ciudadanía para fortalecer no solamente la supervivencia sino también la eficacia de la democracia. Más y más personas se están dando cuenta de que un orden político democrático no garantiza una sociedad democrática. Están comenzando a ver que la creación de una sociedad política democrática requiere una ciudadanía responsable y activa. Sin ella, las recientes reformas sociales, políticas y económicas logradas en el mundo no existirán por mucho tiempo.
P: ¿Cuáles son las maneras principales de fomentar una ciudadanía más activa?
Slim: Un vehículo clave es la asamblea municipal en donde los ciudadanos se congregan para hablar de cuestiones de política pública. Una manera de organizar estas reuniones es lo que la Fundación Kettering llama foros deliberantes de temas. El objetivo de los foros es crear un sentido de propósito y dirección que les permita a los ciudadanos actuar juntos --como público en vez de como individuos.
El método deliberativo se usa ampliamente en Estados Unidos en los foros de cuestiones nacionales, una red nacional de organizaciones cívicas y educativas que incluye bibliotecas, clubes de mujeres, universidades, escuelas públicas, grupos literarios, iglesias y grupos de jubilados, entre otros.
Cada año, miles de ciudadanos estadounidenses se congregan en comunidades locales para deliberar sobre tres o cuatro asuntos de apremiante interés nacional. Los participantes hablan de cuestiones específicas con ayuda de un moderador y sugerencias de un libro de temas no partidista.
P: ¿Se ha usado también este método en otros países?
Slim: Organizaciones cívicas y educativas en 16 países en América Latina, Europa Central y Oriental, Rusia y Asia Central y el Mediano Oriente están usando actualmente el método deliberativo para hacer participar a los ciudadanos.
En algunos países la idea de los foros deliberantes es nueva, especialmente los foros que permiten un intercambio amplio sin la adopción de posiciones ideológicas rígidas.
En el hemisferio occidental, organizaciones de cinco países usan activamente el método deliberativo. Por ejemplo, en Argentina los grupos de ciudadanos Poder Ciudadano y Conciencia están desarrollando una red de organizaciones que lleva a cabo foros en todo el país. Un libro de temas sobre corrupción, titulado "Control de la Corrupción" se publicó en Argentina en 1995.
Algunos de los voluntarios de Conciencia han participado en las sesiones de adiestramiento sobre sociedad civil de la Fundación Kettering, las que incluyen clases sobre la teoría y la práctica de la democracia deliberativa, las redes de organizaciones populares y la manera de nombrar y definir cuestiones para el debate público.
P: ¿Es una actividad de beneficio mutuo? ¿Aprendemos de ellos?
Slim: Sí, desde luego. Hemos aprendido de ellos, particularmente sobre la naturaleza de los obstáculos que confronta el movimiento de la sociedad civil en países como Argentina y Rusia --la creciente separación de los ciudadanos del proceso político, disgusto con el estado de las cosas y en algunos casos una falta de conocimiento de las responsabilidades y derechos de la ciudadanía activa en una democracia.
P: ¿Puede darnos algunos ejemplos más del movimiento de la sociedad civil en otros países?
Slim: Sí. En otras partes de América Latina, el grupo cívico chileno Participa efectúa foros en comunidades en todo el país, muchos de ellos organizados en torno a la cuestión de la manera de reducir la delincuencia y la violencia.
Otro ejemplo viene de Colombia, donde el programa de Educación Cívica y Democratización ayuda a la gente pobre a desarrollar habilidades cívicas.
La Red Democracia Latinoamericana, que ha recibido financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, está particularmente activa en Chile, Colombia, Argentina y Guatemala. Esta campaña une recursos y destrezas para promover la educación cívica y la participación ciudadana en estos países y en la región. El proyecto de cinco años --la primera red regional de organizaciones cívicas diferenciada de las redes políticas-- involucra más de 60 organizaciones.
Proyectos similares se encuentran en marcha en todo el mundo. En Rusia, el Centro Ruso de Educación Ciudadana auspicia foros en todo el país sobre cuestiones pertinentes a la democracia que se desarrolla en esa nación.
En Europa Oriental, la Red Deliberativa Europea Oriental iniciada por el Centro Conjunto Europeo Oriental en Budapest, auspicia foros en esa región.
Recientemente volví del Asia Central y quedé fascinada por el crecimiento de las organizaciones no gubernamentales en esa región. Mucho del crecimiento es reciente, gracias al financiamiento que proviene en gran parte de Estados Unidos y de la Unión Europea.
P: ¿Están relacionadas estas distintas redes?
Slim: La necesidad de organizaciones cívicas para crear redes y esfuerzos de colaboración está comenzando a materializarse en una escala mundial. En 1995, las organizaciones cívicas y educativas de muchos países formaron la Sociedad Civil Internacional para la Deliberación Pública.
El propósito del consorcio es mejorar la cooperación internacional para promover el debate de cuestiones públicas de una manera democrática responsable y ampliamente participativa en todo el mundo.
El consorcio identificó este año cuatro asuntos en los cuales concentrarse: aumentar la participación de las mujeres en el proceso de toma de decisiones; reforma de programas escolares para mejorar la participación ciudadana; redefinición de la relación entre el gobierno y la ciudadanía y aumento de la participación de los grupos étnicos y minoritarios en la política pública.
A los miembros del consorcio y de otras organizaciones interesadas en iniciar foros de temas se los invita a asistir al Taller de la Sociedad Civil Internacional que cada verano organiza la Fundación Kettering en Dayton, Ohio, y en la Universidad de Miami en Oxford, Ohio.
P: Algunas personas piensan que las reuniones de ciudadanos son un poco anticuadas en esta era electrónica. ¿Cuán útil es el activismo ciudadano en una época en la que incluso los expertos encuentran difícil comprender opciones complejas de política pública?
Slim: La necesidad del activismo ciudadano es ahora más grande que nunca. Los gobiernos ya no pueden permitirse participar en una relación de patrón y clientes con sus ciudadanos. La revolución de la información y las innovaciones tecnológicas nos están convirtiendo rápidamente en una verdadera aldea mundial en la que los ciudadanos ya no pueden aducir ignorancia de las cuestiones para justificar su separación del proceso político. Simplemente no se lo puede dejar en manos de los expertos.
P: ¿Qué obstáculos ve por delante para el movimiento de la sociedad civil?
Slim: La reducción del financiamiento público es la amenaza más grave para la supervivencia de las organizaciones cívicas. Con una cantidad creciente de gobiernos enfrentados por presiones para reducir los gastos públicos, incluso el gobierno de Estados Unidos, que actualmente suministra mucho del financiamiento público, las organizaciones cívicas deben ser más emprendedoras en la búsqueda de financiamiento privado y local para cubrir la brecha.
P: ¿Cómo deberían ser más emprendedoras?
Slim: Deben ser más adeptas a formar uniones y acuerdos cooperativos con otras organizaciones de orientación similar para reducir al mínimo los costos y aumentar al máximo los resultados. Las organizaciones que sobrevivan serán las que hagan esta clase de transición y que consideren también actividades tanto lucrativas como sin fines de lucro.
Si desea más información sobre la Fundación Kettering, comuníquese por teléfono al número 513- 434-7300 o por fax al número 513-439-9804. La dirección es: 200 Commons Road, Dayton, Ohio 45459. USA.
Temas de la
Democracia
Publicaciones Electrónicas de USIS, Vol.
1, No. 8, julio de 1996.