EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS
EN LAS ESCUELAS DE ESTADOS UNIDOS

Por David Pitts

blue line


La tradici・ de la responsabilidad local de la educaci・ p・lica en Estados Unidos proviene de la D・ima Enmienda de la Constituci・: "Los poderes no delegados a los Estados Unidos por la Constituci・, ni prohibidos por ・ta a los estados, quedar・ reservados respectivamente a los estados o al pueblo". Por consiguiente, la ley federal no prescribe programas uniformes de estudio. En el siguiente art・ulo, nuestro colaborador David Pitts examina dos organizaciones no gubernamentales (ONG) que promueven la educaci・ en derechos humanos en Estados Unidos.


En Estados Unidos, la responsabilidad de la educaci・ p・lica recae principalmente en las juntas escolares locales que, en muchas jurisdicciones, son elegidas por los votantes. Debido a esta descentralizaci・, los programas educativos var・n grandemente de un estado a otro y de un distrito escolar a otro.

En consecuencia, no hay un programa nacional de educaci・ en derechos humanos (EDH) que se use en todas las escuelas en todo el pa・. Muchas escuelas ofrecen EDH en sus clases de estudios sociales o c・icos como parte de un programa originado localmente. Pero en d・adas recientes un n・ero de organizaciones no gubernamentales (ONG) ha desarrollado programas dise・dos para usarlos en todas las escuelas de la naci・. Los planes lectivos se ponen a disposici・ de los sistemas escolares que quieran usarlos.

Algunas de las ONG, como el Centro para la Educaci・ C・ica, con sede en Los Angeles, California, encaran el asunto desde una perspectiva general, al considerar que la EDH es esencialmente un subtema de un programa m・ amplio, mientras que otras, como el Centro Legal del Sur para la Pobreza, con sede en Montgomery, Alabama, tienen un enfoque m・ preciso, el de que la EDH es una disciplina dirigida esencialmente a promover la tolerancia.

El director asociado John Hale dice que en el Centro para la Educaci・ C・ica "asumimos una perspectiva amplia. La cuesti・ es que la EDH puede significar algo diferente para diferentes personas. En ausencia de un acuerdo total sobre la EDH, parece razonable brindarles a los estudiantes una educaci・ c・ica amplia y profunda que les permita a ellos mismos pensar en las cuestiones de derechos humanos".

Al pregunt・sele por qu・un programa educativo c・ico de base amplia tiene cabida en las escuelas estadounidenses, Hale dice que "las escuelas tienen una responsabilidad especial e hist・ica del desarrollo de la competencia y la responsabilidad c・icas". A・de que las encuestas reflejan que esta es tambi・ la opini・ del p・lico estadounidense. Hale observa que los fundadores de la naci・ tambi・ destacaron la importancia de la educaci・ c・ica. Thomas Jefferson, James Madison, John Adams y otros redactores de la Constituci・ hicieron hincapi・en que "incluso las instituciones mejor dise・das no son suficientes para mantener una sociedad libre. Por lo tanto, la educaci・ c・ica es esencial para la preservaci・ y mejora de la democracia constitucional estadounidense".

El n・leo del programa del centro para las escuelas es Fundamentos de Democracia K-12, desarrollado en la d・ada de 1970 y revisado y vuelto a titular en la d・ada de 1990. Sus elementos claves incluyen:

  • Nosotros el Pueblo, los Ciudadanos y la Constituci・ - programa de instrucci・ sobre la historia y los principios de la democracia constitucional estadounidense.

  • Nosotros el Pueblo, Proyecto Ciudadano - programa dirigido a desarrollar inter・ en la formulaci・ de la pol・ica p・lica, as・como la capacidad de participar en gobiernos locales y estatales.

  • J・enes por la Justicia - programa que fomenta la participaci・ de los j・enes en soluciones para tener escuelas y comunidades seguras, disciplinadas y libres de drogas.

Hale dice que las evaluaciones de los programas indican que en las escuelas donde se los ofrece los estudiantes son m・ tolerantes, lo cual constituye la meta primaria de la EDH. Tambi・ destaca que los programas del centro no solamente se ofrecen a las escuelas de Estados Unidos. El centro tambi・ act・ en pa・es de otras partes del mundo. Ha usado la experiencia obtenida en Estados Unidos para ayudar a los educadores de otros pa・es a elaborar programas de educaci・ c・ica dirigidos a las condiciones espec・icas que predominan localmente.

En efecto, dice Hale, la educaci・ c・ica puede ser m・ decisiva en las democracias nacientes que en las democracias bien establecidas como Estados Unidos. "Aunque los mecanismos democr・icos han quedado instalados en muchos pa・es en desarrollo de todo el mundo, la mayor・ de los ciudadanos de esas naciones carecen de los conocimientos c・icos, destrezas y actitudes fundamentales para participar concientemente en el gobierno". Agrega que "los educadores de las naciones donde no hay una cultura democr・ica con frecuencia aprecian la experiencia y consulta de educadores de naciones que tienen tradiciones democr・icas profundamente arraigadas". Destaca, sin embargo, que los materiales de educaci・ c・ica deben ser "de fabricaci・ casera".

En contraste con el Centro para la Educaci・ C・ica, el Centro Legal del Sur para la Pobreza promueve un concepto m・ estrecho de la EDH, concentrado en promover la tolerancia y combatir el odio. Los materiales que el centro ha desarrollado en su programa "Ense・nza de la Tolerancia" se ofrecen gratuitamente a "cualquier escuela que los solicite", dice su director, Jim Carnes. "Tratamos de hacerlos tan flexibles como sea posible para que las escuelas los puedan usar de diversas maneras", agrega. "Nos dimos cuenta de la necesidad de esta clase de esfuerzo hace unos 10 a・s".

Carnes relata que en 1990 el Proyecto Inteligencia del centro y otras fuentes comenzaron a documentar niveles crecientes de intolerancia entre los j・enes y una participaci・ importante de j・enes en delitos de intolerancia. Agrega que el centro se dio cuenta de que deb・ llegar a las escuelas y comunidades interesadas en fomentar el entendimiento y el respeto a las diferencias.

Entre los materiales ofrecidos por el centro se cuentan:

  • Revista "Teaching Tolerance" (Ense・nza de la tolerancia), publicaci・ semestral que documenta los esfuerzos para promover la tolerancia en todo el pa・. Los maestros pueden solicitar individualmente que se les env・ la revista gratis.

  • Paquetes de programas de distribuci・ gratuita dirigidos a los directores de escuelas en Estados Unidos y en el exterior. Sus materiales incluyen los siguientes folletos: Diez Maneras de Combatir la Intolerancia, 101 Instrumentos de la Tolerancia (see below), y Sepa M・ sobre los Derechos Civiles.

  • El sitio web de Ense・nza de la tolerancia, iniciado en 2001, tiene el prop・ito de mantener a los maestros y a las escuelas al tanto de las ・timas ideas disponibles contra el prejuicio.

PROMOVIENDO TOLERANCIA
Portada cortesía del Centro Legal del Sur para la Pobreza

En las escuelas estadounidenses se distribuye un popular folleto titulado 101 Instrumentos de Tolerancia, preparado por el Centro Legal del Sur para la Pobreza (Southern Poverty Law Center). La publicaci・ invita a quienes la leen, en lenguaje simple, f・il de entender, a no solamente promover la diversidad, sino tambi・ a celebrarla. Incluye ideas para la persona, el hogar, la escuela, el lugar de trabajo y la comunidad. Entre sus sugerencias:

  • Pasar unas vacaciones estudiando la historia de los derechos civiles, mediante visitas a lugares y museos claves,

  • Iniciar un programa de intercambio epistolar para establecer contacto con personas en diferentes partes de la comunidad, del pa・ o del mundo.

  • Alentar a las escuelas a proporcionar iguales recursos a los ni・s y a las ni・s en sus pr・ticas de atletismo.

  • Realizar una campa・ para promover el abandono de emblemas escolares que provoquen divisiones.

El folleto tambi・ invita a sus lectores a prometer ser tolerantes. Quienes lo hacen se comprometen a examinar sus propios prejuicios y a trabajar para superarlos, dar un ejemplo positivo a todas las personas con quienes se encuentren y a hablar siempre contra la intolerancia y la injusticia. La publicaci・ concluye diciendo: "Compartimos un mundo. Con todas nuestras diferencias pol・icas, raciales, econ・icas, de capacidades, culturales y de idioma, compartimos un mundo. Tolerancia significa aceptar con agrado las diferencias y deleitarse en compartir".

Carnes dice que "hace alrededor de tres a・s hicimos una evaluaci・ detallada de nuestro programa. Nos concentramos en dos ciudades Houston y Minneapolis - y comparamos los resultados teniendo en cuenta a los maestros que usaron nuestros materiales y aquellos que no los usaron. Aunque no fue un estudio completamente controlado y la evaluaci・ fue dif・il porque los materiales se usaron de maneras diferentes, se determin・que hubo un efecto positivo. Por ejemplo, hubo varios indicadores fuertes de una reducci・ de conflictos". Adem・ de su programa Ense・nza de la tolerancia, el centro tiene un departamento legal que combate la discriminaci・ racial a trav・ de los tribunales y por otros medios.

El Centro para la Educaci・ C・ica y el Centro Legal del Sur para la Pobreza son solamente dos de las ONG activas en la EDH. Hay muchas otras, entre las que se cuentan Asociados en la Educaci・ en Derechos Humanos (siglas en ingl・ HREA), con sede en Cambridge, Massachusetts, organizaci・ sin fines de lucro cuya misi・ es incorporar conceptos de derechos humanos a los programas educativos generales y las pr・ticas de ense・nza. HREA trabaja con una variedad de entidades, tanto gubernamentales como no gubernamentales, y brinda asistencia para el desarrollo de programas, capacitaci・ de grupos profesionales e investigaci・ y evaluaci・.

HREA tambi・ tiene y administra varias listas de distribuci・ de Internet para facilitar la vinculaci・ y distribuci・ de recursos entre activistas de derechos humanos, educadores y otros profesionales en todo el mundo. "Global Human Rights Education Listserv" (Lista de Distribuci・ Mundial de Educaci・ en Derechos Humanos) es un foro moderado en el cual 2.300 miembros de 140 pa・es comparten nuevos recursos, m・odos y estrategias.

Principio de p・ina       

blue line

Peri・icos electr・icos de IIP | Contenido, Temas de la Democracia -- Marzo 2002 | P・ina principal de IIP en espa・l