EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS
EN LAS NACIONES EN DESARROLLO
DONDE HAY DIVERSIDAD -
UN EJEMPLO: SUDAFRICA
Por David Pitts
Para que tenga ・ito en las naciones en desarrollo donde hay diversidad, la educaci・ en derechos humanos deber・ estar vinculada idealmente con la promoci・ de la tolerancia, la soluci・ de conflictos y la soluci・ de problemas, y fundarse en la realidad del ambiente local. Esta opini・, predominante entre los expertos en educaci・ en derechos humanos, se aplica particularmente a las nuevas democracias como Sud・rica. Nuestro colaborador David Pitts habl・recientemente en Sud・rica con Michelle Parlevliet y Bheki Gumede, dos propulsores de la educaci・ en derechos humanos, y detalla sus opiniones en el siguiente art・ulo. La se・ra Parlevliet trabaja en
el Centro para la Soluci・ de Conflictos en Ciudad del Cabo, y el se・r Gumede es dirigente de
Democracia para Todos en Durban. Fotos cortesía de Sra. Parlevliet y Sr. Gumede.
Para que tenga ・ito, la educaci・ en derechos humanos (EDH) debe ser parte de un programa total que abarque la soluci・ de conflictos y la promoci・ de la tolerancia, especialmente en las naciones como Sud・ric, donde hay diversidad, dice Michelle Parlevliet, experta en derechos humanos y manejo de conflictos en el Centro para la Soluci・ de Conflictos, una de las principales organizaciones no gubernamentales (ONG) de Sud・rica. La entidad tiene su sede en Ciudad del Cabo, en la provincia del Cabo Occidental.
Parlevliet dice que en el mundo real "uno no puede simplemente formular los principios de los derechos humanos y esperar que la gente los adopte. Tiene que relacionarlos con las culturas locales y la manera en que ayudar・ a crear m・ tolerancia, igualdad e integraci・ entre gente de diferentes procedencias con diferentes intereses. Los derechos humanos y la soluci・ de conflictos est・ relacionados. A corto plazo, el conflicto violento y destructor puede conducir a violaciones de los derechos humanos. A largo plazo, una denegaci・ sostenida de los derechos humanos puede conducir al conflicto. Es una relaci・ directa".
・・o se aplica esto en la pr・tica en el contexto sudafricano? Parlevliet menciona el ejemplo de extranjeros que viv・n en un distrito segregado fuera de Ciudad del Cabo, y recientemente fueron desalojados de sus hogares por antiguos residentes del ・ea. "Este es un ejemplo perfecto de la manera en que se cruzan la educaci・ en derechos humanos y la soluci・ de conflictos", dice. No se trata solamente de educar a la gente acerca de sus derechos, sino tambi・ de adoptar medidas activas para resolver el conflicto que condujo directamente a la violaci・ de derechos. No se debe aplicar la EDH en un vac・, sino en relaci・ directa con el ambiente local. Observa que es t・ico que en los pa・es en desarrollo haya problemas muy reales e intereses en conflicto que conduzcan a la violaci・ de los derechos.
La educaci・ en derechos humanos no da resultados en comunidades cargadas de conflicto a menos que sea parte de un programa integral, agrega Parlevliet . "En efecto, esa educaci・ podr・ ser contraproducente y conducir a a・ m・ conflicto si la gente toma conciencia de derechos que no se concretan. En este sentido, la educaci・ en derechos humanos puede aumentar el potencial de conflicto". Agrega que es en este sentido que "la educaci・ en derechos humanos y la soluci・ de conflictos est・ vinculadas", y hace notar que esto es particularmente importante en los distritos segregados, donde hay muchos conflictos "relacionados con cuestiones de desarrollo".
Parlevliet cree que "por medio de la vinculaci・ de la educaci・ en derechos humanos y la soluci・ de conflictos tambi・ podemos trabajar para atender las causas estructurales del conflicto y establecer relaciones entre las partes". Dice que "la experiencia con el conflicto interno en los estados africanos indica que ambos aspectos deben tenerse en cuenta para que podamos tratar el conflicto de una manera eficaz". Agrega que tambi・ es importante desarrollar la manera de facultar localmente a la gente: "ayudar a las comunidades locales a darse cuenta de lo que ellas mismas pueden hacer para resolver sus propios problemas y concretar sus derechos".
Parlevliet ha venido conduciendo talleres de capacitaci・ sobre derechos humanos y manejo de conflictos en Sud・rica y en otros pa・es africanos desde poco despu・ de haberse incorporado al Centro para la Soluci・ de Conflictos hace m・ de dos a・s. Previamente hab・ trabajado con la Comisi・ de la Verdad y de la Reconciliaci・. El Centro tambi・ ofrece los siguientes programas, entre otros:
- Proyecto de Servicios de Mediaci・ y Capacitaci・, que act・ como mediador o facilitador independiente, a pedido de las partes en conflicto y al margen de ellas. Funciona principalmente en las provincias del Cabo Occidental y el Estado Libre.
- Proyecto Gobierno de Alto Nivel, que conduce cursos de capacitaci・ a funcionarios del gobierno de alto rango de todo el centro y el sur de Africa con vistas a manejar el conflicto entre los estados y dentro de los estados mismos.
- Programa de Capacitaci・ Policial, que entrena a las polic・s de Sud・rica, Zimbabwe y Namibia en el manejo de conflictos y la diversidad multicultural y multiling・ en el contexto del respeto a los derechos humanos, y
- Proyecto de Transformaci・ de Prisiones, que entrena a guardiac・celes y presos en t・nicas pac・icas de soluci・ de conflictos.
El Centro para la Soluci・ de Conflictos fue fundado por la Universidad de Ciudad del Cabo en 1968 como una organizaci・ independiente sin fines de lucro. Aunque tiene su sede en Cabo Occidental, trabaja en toda la naci・ y en otras partes del continente, especialmente en Africa Central y del Sur. Entre sus contribuyentes financieros se cuentan la Fundaci・ Ford, la Fundaci・ MacArthur, diversas fuentes importantes de financiamiento de Europa occidental y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Democracia para Todos es un programa introducido en 1994 por el Centro de Estudios Sociales y Legales de la Universidad de Natal, en la provincia sudafricana de KwaZulu Natal. El coordinador del programa, Bheki Gumede, concuerda con Michelle Parlevliet en que la educaci・ en derechos humanos debe asentarse en la realidad, particularmente en el mundo en desarrollo. Democracia para Todos es uno de los principales grupos activos en la formulaci・ del programa de EDH para las escuelas p・licas sudafricanas.
"Ya es parte de un programa nacional de democracia, derechos humanos y educaci・ legal dirigido a nutrir una cultura de democracia y de derechos humanos en el pa・", dice Gumede, campa・ que es particularmente importante en una democracia nueva como la de Sud・rica.
Democracia para Todos tiene tres objetivos:
- Desarrollar materiales did・ticos de democracia y derechos humanos para alumnos y maestros, que est・ de acuerdo con el nuevo sistema de educaci・ orientado a obtener resultados. Esta tarea ya se encuentra en marcha y se ha completado el material para el grado 7mo.
- Coordinar los programas de capacitaci・ de maestros en educaci・ en democracia y derechos humanos. Esto ocurre a escala nacional con maestros en actividad y estudiantes de educaci・ antes de incorporarse al servicio.
- Participar con los organismos encargados de la formulaci・ de normas en el desarrollo y registro de calificaciones de educaci・ de democracia y derechos humanos en la Direcci・ de Calificaciones Sudafricana.
Gumede dice que "la clase de acci・ que se necesita significa que hay que considerar los antecedentes que muchos ni・s traen a la escuela". Por ejemplo, "muchos ni・s llegan a la escuela hambrientos y enfrentan toda clase de problemas en sus hogares y en sus comunidades. Los maestros tambi・ tienen que desempe・r una variedad de papeles, incluido en muchos casos el de padre sustituto. Los materiales [de educaci・ en derechos humanos] deben tener en cuenta estas realidades cotidianas".
Gumede tambi・ dice que, en su opini・, para que tengan ・ito los materiales de educaci・ sobre democracia y derechos humanos, deber・n elaborarse para que influyan en todo el programa escolar "y no confinarse a un ・ea espec・ica del tema". Adem・ de su labor en las escuelas, Democracia para Todos organiza talleres de capacitaci・ para la comunidad en general, "empleando representaciones teatrales, simulacros de juicios y sesiones de generaci・ espont・ea de ideas para ejemplificar situaciones concretas que enfrentan los ciudadanos en la nueva Sud・rica democr・ica".
Gumede a・de que se pone de relieve el desarrollo del pensamiento cr・ico y destrezas de debate y razonamiento a fin de "promover la participaci・ ciudadana, la pr・tica democr・ica y el compromiso con los derechos humanos". Un elemento t・ico de los materiales interactivos que se han desarrollado es el "Juego del desaf・ a la democracia", que examina el conocimiento de la Declaraci・ de Derechos y la Constituci・ de Sud・rica. La presentaci・ del juego alienta a los participantes a "hacerle frente al desaf・ y descubrir cu・ democr・ico es usted".
Democracia para Todos es producto de un programa popular conocido como "Ley de la Calle", consistente en un programa de educaci・ participativa sobre derechos legales, pol・icos y humanos. Adem・ de su labor en el desarrollo de programas educativos en derechos humanos y democracia y de talleres comunitarios de capacitaci・, Democracia para Todos tambi・ publica una revista mensual, Democracy Watch (Vigilancia de la Democracia) con art・ulos sobre democracia, educaci・ en derechos humanos y participaci・ ciudadana. Gumede, quien se incorpor・a Democracia para Todos como voluntario en 1995, insiste en que la educaci・ en derechos humanos, en efecto toda la educaci・ en el mundo en desarrollo, debe fundarse en el ambiente real en el que viven los estudiantes y sus padres.
El Centro de Estudios Sociales y Legales de la Universidad de Natal (Durban) en la provincia KwaZulu Natal es la oficina nacional del programa Democracia para Todos, que cuenta con coordinadores en las universidades en toda Sud・rica. En la actualidad hay otras siete oficinas provinciales de Democracia para Todos en Cabo Oriental, Cabo Occidental, Estado Libre, Gauteng, Noroeste, Mpumalanga y la Provincia del Norte. El financiamiento de Democracia para Todos proviene principalmente de USAID.
Principio de p・ina
|