Carole Wagner Vallianos, quien ha sido elegida por tercera vez representante del estado de California en la Junta Directiva de la Liga de Mujeres Votantes de Estados Unidos, esboza en este art・ulo en su calidad de abogada, mujer de negocios y administradora p・lica de experiencia, algunos de los principios fundamentales para administrar una organizaci・ sin fines de lucro.
El elemento m・ importante de una organizaci・ no gubernamental (ONG) sin fines de lucro es su misi・. ・u?desea lograr la organizaci・? Es imposible que la administraci・ de una organizaci・ sin fines tenga ・ito si no utiliza su misi・ como gu・ para mantener su curso.
Nada es m・ importante que la lealtad hacia la misi・ de la organizaci・. Es muy f・il perder el rumbo: encontrar el dinero para hacer alguna otra cosa que mantenga a la organizaci・ a flote; tratar de hacerlo todo, m・ sin lograr nada; o realizar proyectos relacionados que diluyen los esfuerzos de la organizaci・. La funci・ suprema de la administraci・ de una organizaci・ sin fines de lucro es mantenerla en curso.
Es dif・il proporcionar informaci・ concreta de la estructura, el financiamiento y la comercializaci・ de una organizaci・ sin fines de lucro, a menos que se considere un ejemplo espec・ico. No hay mejor ilustraci・ de una organizaci・ a nivel popular, basada en sus miembros, que la Liga de Mujeres Votantes de Estados Unidos.
La Liga como modelo
La Liga de Mujeres Votantes se form?en 1920 como resultado del movimiento del sufragio femenino. Del esp・itu de ese movimiento surgi?la noci・ de que una organizaci・ no partidista podr・ proveer educaci・ pol・ica a las mujeres a quienes se les hab・ concedido el derecho del voto. La Liga se bas?en la creencia de que la educaci・ contribuir・ al crecimiento pol・ico de la mujer ciudadana para asegurar el ・ito de los ideales democr・icos. Si bien al principio el concepto de la Liga era el de una organizaci・ de mujeres, en realidad ten・ que ver con todos los ciudadanos. Aun hoy en d・, aunque la mayor・ de sus miembros son feministas, en general, no se la considera una organizaci・ feminista.
Como tal, la misi・ de la Liga de Mujeres Votantes es promover la responsabilidad pol・ica mediante la participaci・ informada y activa de los ciudadanos en el gobierno. Esta es la estrella que utiliza la junta directiva como gu・ en su curso. Cada miembro de la junta recibe una copia de la declaraci・ de la misi・, y la misma sigue siendo una de las primeras cosas que se leen antes de adoptar cualquier medida. La pregunta que se formula antes de emprender cualquier acto en nombre de la Liga es: ・yuda este proyecto o acto a realizar esta misi・?
Desde el principio, se alentaba a cada miembro de la Liga a participar en la pol・ica partidista. Los primeros l・eres creyeron correctamente que las mujeres no pod・n llegar a conocer el campo pol・ico sin estar involucradas en un partido pol・ico de su propia elecci・. Sin embargo la Liga en s?era y es una organizaci・ no partidista. Como organizaci・, nunca respalda ni se opone a un candidato o partido. Pero s?apoya o se opone a cuestiones que sus miembros han estudiado y sobre las que han llegado a un acuerdo. Por lo tanto, la organizaci・, si bien es pol・ica, no es partidista.
Estructura a nivel popular
La Liga tiene una estructura de base organizada alrededor de unidades del gobierno. Es decir, hay 1.000 ligas locales organizadas alrededor de gobiernos municipales, 50 ligas estatales organizadas alrededor de los gobiernos de los 50 estados, y una liga nacional organizada alrededor del gobierno federal. Estas son organizaciones distintas, legalmente separadas, afiliadas por medio de la estructura jur・ica de la asociaci・ nacional. Al nivel local o de base, los miembros deciden qu?cuestiones deben estudiarse. Esta decisi・ se filtra hasta llegar a la organizaci・ nacional, en lugar de ser una orden que llega desde arriba. La organizaci・ nacional lleva a cabo entonces la voluntad de sus miembros, los que adoptan una decisi・ final sobre las cuestiones en una convenci・ bienal.
Los miembros de las ligas locales primero estudian, mediante un proceso de consenso, las posturas subyacentes sobre las que habr・ de actuar. La liga goza de una buena reputaci・ en lo que respecta al estudio de las cuestiones de inter・. No saca conclusiones respecto a ninguna cuesti・ hasta haber escuchado a ambos lados y hasta que los miembros han llegado a un acuerdo como grupo. Solamente entonces los miembros de la Liga pueden cabildear al gobierno federal con respecto a esa cuesti・. Este es frecuentemente un proceso lento que puede llevar hasta dos a・s, sin embargo, una de las razones por las que la Liga goza de su reputaci・ son sus posturas bien consideradas. Los miembros quieren participar en la formaci・ de pol・icas y legislaciones, e indican temprano en el proceso las posturas que la organizaci・ ha adoptado acerca de las cuestiones, a fin de que sus voces sean incluidas en el an・isis final. Los miembros se dirigen a ambos partidos pol・icos para que ・tos resuelvan temprano sus propias diferencias en materia de legislaci・, antes de que cada lado haya tenido la oportunidad de endurecer sus posturas. Esto generalmente incluye instar a los legisladores a considerar la postura de la Liga.
Creaci・ de coaliciones
Lograr que esta postura sea escuchada y que un miembro del Congreso o el presidente act・n sobre la misma, es con frecuencia dif・il, a・ para una organizaci・ de largo y s・ido historial. La Liga, igual que otras agrupaciones, debido a sus recursos limitados, ha encontrado que es m・ efectivo trabajar en coaliciones. La oportunidad de incluir voces adicionales en un asunto puede fortalecer la postura de una organizaci・, tanto en cuanto al n・ero mismo de personas y la fuerza combinada de su convicci・, como a la diversidad que los grupos de una coalici・ aportan como un todo unificado.
・ero, c・o se llega a la decisi・ de colaborar con otro grupo? ・u?criterios se utilizan? ・・o se proteger?la reputaci・ de la organizaci・?
Las coaliciones presentan muchas dificultades porque ya no hay una sola organizaci・ en completo control de las actividades. Ciertamente, es importante ser precavido para no da・r la reputaci・ del grupo. Sin embargo, si se dise・n pautas y se las sigue cuidadosamente, los beneficios de trabajar en coaliciones exceden grandemente los aspectos negativos.
La Liga ha redactado pautas sobre la creaci・ de coaliciones, las que como todas las pol・icas de la Liga se distribuyen a todos los miembros de la junta y a otros en la organizaci・. Los siguientes criterios se incorporan en el proceso de toma de decisiones en lo que respecta a colaborar con otras organizaciones:
Las metas principales de la coalici・
deben concordar con las prioridades adoptadas o las metas deben
ser aqu・las que la Liga espera lograr en el futuro;
Las actividades de la coalici・ deben
aportar efectividad adicional a los esfuerzos totales para
alcanzar las metas de la Liga;
Los miembros de la coalici・ deben ser
organizaciones con las que la Liga pueda trabajar en forma
efectiva. La Liga debe tener confianza en el liderazgo de la
coalici・ y ella misma puede actuar en capacidad de liderazgo;
Los gastos de trabajar con la
coalici・, inclusive el tiempo del personal y el de los
voluntarios, as?como los gastos en efectivo y en especie donados
por el voluntario, deben corresponder al valor de la inversi・.
La estructura de la junta directiva
・・o est?estructurada la junta directiva de una organizaci・? En algunas organizaciones, la junta ejecutiva es la organizaci・. Formula la pol・ica, contrata el personal o en efecto realiza el trabajo en calidad de voluntarios. En otras, la junta ejecutiva formula la pol・ica y determina la direcci・ de una organizaci・ con sus miembros. En una organizaci・ de base como la Liga de Mujeres Votantes, los miembros proveen a la junta m・ direcci・ y gu・.
A nivel nacional, la junta directiva de la Liga, compuesta de 14 miembros, se re・e cinco veces cada a・ en la ciudad de Washington, donde est?situada su sede nacional, si bien los miembros de su junta residen en varias partes de Estados Unidos. A diferencia de la mayor・ de las corporaciones comerciales, los miembros de la junta directiva de las organizaciones sin fines de lucro, como la Liga, generalmente no reciben pago alguno. Su junta est?compuesta de miembros voluntarios que son elegidos durante su convenci・ bienal. Aun cuando cada miembro es voluntario sin pago, los gastos en que incurre un miembro de la junta para llevar a cabo sus deberes le son reembolsados, incluso los gastos de viaje y alojamiento ocasionados con motivo de las reuniones de la junta.
Anteriormente, los deberes de los miembros del directorio se defin・n por temas generales, como la pol・ica respecto a los miembros o al medio ambiente. Hoy, de conformidad con los conceptos m・ recientes sobre administraci・ de organizaciones sin fines de lucro, estas funciones se definen en base a metas y objetivos espec・icos. Por lo tanto, los miembros podr・n optar por un asunto medio ambiental y una cuesti・ gubernamental como prioridades para el bienio. Los deberes de los miembros del directorio se definen para lograr estas metas.
La Junta de la Liga a nivel nacional emplea un sistema de comit・ para llevar a cabo su trabajo de manera razonable y oportuna. Las reuniones de la junta directiva son de tres d・s, generalmente en un fin de semana. El primer d・ se utiliza enteramente en comit・. Cada miembro de la junta integra por lo menos tres comit・.
Los comit・ son importantes a fin de discutir los asuntos en grupos m・ peque・s. Se pueden discutir a fondo los argumentos en pro y en contra de una situaci・ y se puede planear un curso de acci・. Un miembro del personal o un voluntario pueden tomar notas durante la reuni・ del comit?para ser distribuidas a la junta en pleno.
El segundo y tercer d・ se celebran reuniones de la junta en pleno, en las que se discuten los asuntos planteados en los comit・. Cuando llega a la junta en pleno, el asunto ha sido estructurado, sus ramificaciones se han discutido y el comit?ha recomendado cierta medida en cuanto a si el consejo en pleno lo deber・ aprobar.
Si bien se trata de una organizaci・ grande, los diferentes grupos de la Liga abarcan desde un n・ero muy grande de miembros al nivel de estado (11.000), de grandes ciudades (800) y de ciudades muy peque・s (20). Se mantiene las cuotas a un precio modesto y la Liga local paga por cada miembro una contribuci・ a su propia organizaci・ del estado, as?como a la organizaci・ nacional.
Promoci・ del mensaje
No puede recalcarse demasiado la importancia de que la organizaci・ promueva su mensaje al p・lico. Si no se promueve el mensaje, puede que se lo presente en una forma que por ・timo perjudique a la organizaci・.
La promoci・ de una organizaci・ muchas veces puede ser una experiencia dif・il y frustrante si el grupo conf・ en la comunicaci・ verbal para transmitir su mensaje. Igual que con cada otro aspecto de una organizaci・ sin fines de lucro, debe haber un plan de acci・. La promoci・ puede involucrar aumentar el n・ero de miembros, las oportunidades de financiamiento y las gestiones de relaciones p・licas destinadas a dar publicidad a la organizaci・, pero no importa por qu?o c・o se la define, ese plan de acci・ tiene que llevarse a la pr・tica. El plan tiene que tener una meta, objetivos mensurables y estrategias para alcanzarlos.
Un ejemplo de promoci・ exitosa fue el patrocinio por la Liga del primer debate televisado con motivo de las elecciones presidenciales en 1960 -- el debate entre Kennedy y Nixon. El p・lico cree que la Liga todav・ auspicia los debates presidenciales a nivel nacional, aunque no lo ha hecho durante diez a・s. No obstante, la Liga recibe el "m・ito", lo que ilustra el tiempo en que permanece en la mente del p・lico la reputaci・ que una organizaci・ se ha ganado por alguna actividad, buena o mala.
Planificaci・ estrat・ica y recaudaci・ de fondos
Las fundaciones internacionales, organizaciones cuasigubernamentales y algunos gobiernos disponen de dinero para sostener a las organizaciones sin fines de lucro. Pera las organizaciones no gubernamentales (ONG) sin fines de lucro tienen que tener un planteamiento profesional aun cuando no se encuentren todav・ en la etapa profesional. ・・de han de empezar? Su primera tarea tiene que ser una planificaci・ estrat・ica.
La planificaci・ estrat・ica es el m・odo de alcanzar la meta final de una organizaci・ no gubernamental sin fines de lucro. Los recursos -- ya sea en dinero, voluntarios o tiempo -- son limitados no importa cuan grande o peque・ sea la organizaci・. La planificaci・ estrat・ica es una manera de utilizar todos los recursos de manera m・ eficiente, m・ eficaz. Primero hay que formularse estas preguntas:
Para mostrar un ejemplo de c・o la Liga ha aplicado un plan estrat・ico con el fin de obtener financiamiento, examinemos una de sus dos ramas: el Fondo de Educaci・ de la Liga de Mujeres Votantes.
La Liga examin?la misi・ del Fondo de Educaci・ y determin?que ・te todav・ era pertinente y apropiado para la organizaci・, pero que recientemente su desempe・ no era el esperado. Con la ayuda de un facilitador externo para trazar un plan estrat・ico, se resolvi?que la misi・ del Fondo de Educaci・ deber・ reflejar su meta de estimular la participaci・ informada y activa de los ciudadanos en el gobierno -- un objetivo dise・do para facultar a los ciudadanos a formar mejores comunidades en todo el mundo.
Con el fin de desarrollar estrategias para alcanzar esta meta, se formaron grupos especiales de miembros a nivel popular y de juntas directivas, miembros del personal y miembros no pertenecientes a las juntas, procedentes de todas partes del pa・. Esta colaboraci・ durante un per・do de tres a・s produjo cinco estrategias que guiar・ el trabajo de educaci・ de ciudadanos de la Liga hasta m・ all?del a・ 2000.
Las cinco estrategias son:
Ser la principal organizaci・ que
fomente la participaci・ de los ciudadanos mediante la diversidad
en programas y en participaci・. Mediante asociaciones con un
grupo diverso de otras organizaciones, la Liga estableci?normas
nacionales de diversidad para sus programas y participaci・, y
desarroll?modelos de seminarios y foros comunitarios para
fomentar una participaci・ pol・ica con p・licos diversos.
Alentar a mujeres y miembros de grupos
minoritarios a postularse para cargos p・licos con el fin de
crear un organismo elegido que refleje la diversidad de la
comunidad. El Programa Running and Winning (Postulaci・ y
Victoria) alienta a las mujeres y miembros de grupos minoritarios
a postularse para cargos p・licos en todos los niveles del
gobierno y las ayuda a prepararse para su trabajo despu・ de
haber sido elegidos, asegurando que sean funcionarios eficaces.
Dirigir el esfuerzo de lograr y mantener
la concurrencia de un 85 por ciento de los votantes a las urnas
electorales. La Liga se concentra en grupos que hist・icamente
han estado subrepresentados en el electorado, y provee materiales
y programas para alentar la participaci・ de votantes e
informaci・ acerca de candidatos, asuntos de inter・ y registro
de votantes.
Proveer informaci・ a los ciudadanos y
estimular discusiones interactivas en l・ea sobre pol・icas
p・licas y resoluci・ de problemas. Al hacer uso pleno de las
tecnolog・s modernas como la Internet, la Liga conf・ en avanzar
el proceso pol・ico al estimular un di・ogo comunitario extenso
sobre asuntos de inter・ para ciudadanos y formuladores de
pol・icas.
Quienes proveen los fondos desean ver un plan de acci・ completo y desean saber cu・to cuesta realizar ese plan. Aunque tal vez no se reciba el presupuesto entero de un solo proveedor, se puede dividir los elementos en financiamientos separados y todav・ alcanzar el objetivo.
Conclusi・
La Liga de Mujeres Votantes solamente es un ejemplo de los muchos estilos de administraci・ de las organizaciones sin fines de lucro. Sin duda, existen otros modelos exitosos, pero ・te es uno que ha dado resultados por m・ de 77 a・s.
Toda organizaci・ es como un gigantesco acto de malabarismo: todas las bolas est・ en el aire y es con su manejo que se evita que caigan al suelo. Pero el ・ito no se mide en t・minos de mantener meramente el statu quo. Se lo mide en t・minos de lo bien que la organizaci・ cambia y se adapta al entorno cambiante.
Ninguna organizaci・ puede darse el lujo de sentarse c・oda porque ha hecho un buen trabajo. La tarea de reinventarse es el reto m・ grande que encara una organizaci・. O se marchita y muere de vejez, o vuelve a surgir con nueva vida y vigor, para reiniciar el proceso.
Haga un clic aqu?/A> por un ejemplo de voluntariado en la Liga de Mujeres Votantes.
Temas de la
Democracia
Publicación Electrónica de USIS, Vol.
3 No. 1, enero de 1998