En Estados Unidos, muchas organizaciones sin fines de lucro son peque・s proyectos que procuran tener un impacto en la comunidad local. El redactor David Pitts visit?las oficinas de AYUDA, una peque・ organizaci・ sin fines de lucro en la ciudad de Washington D.C., la capital del pa・, para ver c・o y por qu?fue fundada, y de qu?manera ha cambiado y evolucionado durante los a・s.
No todos pueden decir lo que AYUDA hace, pero mucha gente en las calles de Adams Morgan, el barrio de mayor diversidad ・nica en la ciudad de Washington, conoce la organizaci・ y su reputaci・ de ayudar a las personas.
AYUDA se encuentra ubicada en el coraz・ de Adams Morgan, en una calle animada por el bullicio de los vendedores ambulantes que venden casi de todo de casi cualquier parte. El nombre de la organizaci・ se destaca sobre la puerta del deca・o edificio en el cual se encuentran sus oficinas. La gente simplemente puede entrar desde la calle para pedir ayuda, y eso es lo que hacen con frecuencia.
Ra・es en la comunidad
"Nuestra misi・ es brindar servicios legales en dos aspectos distintas: cuestiones de violencia familiar y problemas inmigratorios", dice Yvonne Mart・ez Vega, la directora ejecutiva de AYUDA. "Servimos a una clientela variada de gente que ha nacido fuera de Estados Unidos, que no habla ingl・, no solamente a los latinos", que constituyen una gran parte de la poblaci・ en el ・ea inmediata. Agrega que los clientes, alrededor de 11.000 por a・, vienen de pa・es tan diversos como El Salvador y Polonia.
Pero aunque AYUDA sirve ahora a una poblaci・ ampliamente representativa de la rica mezcla de nacionalidades en el ・ea, sus ra・es se encuentran en la comunidad latina local. La organizaci・ sin fines de lucro fue creada en 1971 como una operaci・ de exiguo presupuesto para ayudar principalmente a inmigrantes latinos con problemas como consumidores y otras situaciones t・icas que enfrentan muchos reci・ llegados a Estados Unidos -- como las relaciones entre inquilinos y propietarios de viviendas.
"Cuando me incorpor?a AYUDA, ten・ un personal de s・o cuatro personas", dice Mart・ez Vega, quien ha sido la directora ejecutiva desde 1981 y cuya especializaci・ es la organizaci・ comunitaria. Ahora tiene un personal a sueldo de 19 personas, ocho de las cuales son abogados permanentes.
El personal a sueldo se complementa con alrededor de 15 a 20 voluntarios cada semana. "Tenemos alrededor de 250 a 350 voluntarios que pasan por aqu?cada a・, muchos de ellos estudiantes de derecho de diversas partes del pa・", agrega. "Dependemos mucho de nuestros voluntarios; son nuestra vida".
Mart・ez Vega es responsable ante una junta de directores, la cual se re・e una vez por mes y constituye la autoridad que gobierna a AYUDA. Es un cuerpo diverso compuesto por representantes de la profesi・ legal, clientes, donantes financieros y otros. Mart・ez Vega observa: "Mensualmente, presento informes financieros y otra informaci・".
Financiamiento
Al preguntarle c・o se financia AYUDA, Mart・ez Vega dijo que "alrededor del 65 por ciento de su presupuesto de 1 mill・ de d・ares viene de donaciones de fundaciones. Tambi・ celebramos cuatro funciones de recaudaci・ de fondos por a・", usando t・nicas tan variadas como el simple pedido por carta a posibles contribuyentes hasta la realizaci・ de recepciones y eventos especiales para obtener dinero. "Tambi・ cobramos honorarios nominales a nuestros clientes, pero no aceptamos dinero del gobierno" porque eso crear・ conflictos de intereses teniendo en cuenta el mandato de realizar tareas de asesoramiento legal, dice.
La cuesti・ del financiamiento es importante, expresa Mart・ez Vega. Agrega que "es vital tener fuentes m・tiples y no depender excesivamente de una sola base para tener ingresos. Cuando comenzamos, casi todo nuestro financiamiento proven・ de United Way", una instituci・ comunitaria que dispensa fondos a una amplia gama de organizaciones en la zona metropolitana de Washington. "Pero esa es una posici・ peligrosa para cualquier organizaci・ peque・ sin fines de lucro. Si uno depende de un solo donante, puede sufrir una p・dida o reducci・ de fondos muy r・ida y dram・icamente".
En lo que se refiere a difusi・ y publicidad, dice que se gastan pocos recursos en propaganda y relaciones p・licas. "Somos una organizaci・ peque・. Dependemos de la recomendaci・ verbal, clientes que les cuentan a otros clientes lo que hacemos", dice. "Estar en el coraz・ del barrio tambi・ ayuda. Es dif・il que no nos vean".
Visibilidad en la comunidad
Los centenares de estudiantes de derecho voluntarios que pasan cada a・ por AYUDA son una fuente no solamente de publicidad sobre la organizaci・, sino tambi・ de apoyo, expresa Mart・ez Vega. "Adem・, estamos acreditados en la Junta de Apelaciones de Inmigraci・. Desde all?env・n a las personas a organizaciones como la nuestra", agreg?
Lo que es m・ importante, "mantenemos un perfil en la comunidad" dice Mart・ez Vega. "Pronunciamos discursos a grupos de toda el ・ea, de manera que saben lo que hacemos y a quienes prestamos servicios. Hemos ofrecido sesiones de adiestramiento a entidades tan diversas como la academia de la polic・ metropolitana y la Asociaci・ M・ica de Estados Unidos sobre asuntos de violencia familiar. Hemos declarado en el Capitolio y a nivel local. De lo que se trata es de estar activo y visible en la comunidad que uno sirve".
![]() |
Las Oficinas de AYUDA, ubicadas cerca de los miembros de la comunidad a quienes sirve. |
La presencia de AYUDA en la comunidad "ha sido definitivamente una fuerza positiva", dice James Coleman, miembro de la Comisi・ Vecinal Asesora Adams Morgan, la voz oficial que representa las opiniones y los intereses de los residentes ante los gobiernos local y federal. "Aparentemente tiene mucho apoyo, por lo que deduzco de mis conversaciones con la gente. Ha estado aqu?desde hace mucho tiempo y tiene ra・es fuertes en el vecindario".
"AYUDA es un actor importante en esta comunidad con tantos inmigrantes nuevos que necesitan servicios legales", dice Joe Heiney Gonz・ez, el director de la organizaci・ Latino Economic Development Corporation (Corporaci・ de Desarrollo Econ・ico Latino), otra organizaci・ sin fines de lucro que presta servicios en el ・ea. "Habitualmente enviamos mucha gente a AYUDA. Su labor es bien conocida".
"Nuestra organizaci・ y AYUDA son miembros de la coalici・ Council of Latino Agencies (Consejo de Agencias Latinas), una coalici・ de grupos activos en proveer servicios a la comunidad", agrega Heiney Gonz・ez. "Es importante crear coaliciones entre las organizaciones sin fines de lucro, no s・o en t・minos de compartir recursos, sino tambi・ porque muchas de las cuestiones con las que tratan las organizaciones individuales est・ relacionadas entre s? y la elaboraci・ de una estrategia general para ayudar a la comunidad puede hacer m・ eficiente y eficaz el suministro de servicios", agrega. AYUDA y Latino Economic Development Corporation tambi・ se han unido a otras coaliciones en el ・ea.
Evaluaci・ de necesidades cambiantes
Al preguntarle sobre la cuesti・ del financiamiento, Heiney Gonz・ez dijo que su organizaci・ acepta fondos del gobierno local. "Creemos en una asociaci・ con el gobierno para abordar los problemas de la comunidad. Pero es comprensible que AYUDA haya decidido no aceptar ayuda del gobierno debido a su labor en el terreno legal, que algunas veces involucra a agencias gubernamentales". La dependencia de AYUDA en fuentes de financiamiento privadas, sin embargo, "no le impidi?expandirse durante la ・tima d・ada, a medida que m・ inmigrantes llegaron al ・ea".
No s・o el tama・ de AYUDA, sino tambi・ la amplitud de su misi・ han cambiado durante los a・s, dice Mart・ez Vega. "Uno debe reevaluar peri・icamente su misi・, ponderando las necesidades cambiantes de sus clientes y tambi・ la evoluci・ del clima pol・ico, legal y, en nuestro caso, inmigratorio", agrega.
"Los cambios en las reglas de inmigraci・ han conducido a una cantidad creciente de casos en lo que se refiere a esa cuesti・", se・la. "Al cambiar de las cuestiones puramente de ayuda al consumidor de cuando AYUDA se form? a cuestiones de violencia familiar y de inmigraci・, est・amos respondiendo a las necesidades de los clientes. Pero tambi・ trat・amos de anticipar las necesidades de los clientes al evaluar regularmente la situaci・ pol・ica y social en la comunidad".
Al preguntarle cual es el ・ito m・ grande de AYUDA, Mart・ez Vega se・la "el hecho de que hemos sobrevivido, de que hemos crecido, de que hemos cambiado para satisfacer las necesidades de la gente". Tambi・ est?orgullosa del adiestramiento y la experiencia que se ha brindado a los estudiantes de derecho y a otros voluntarios que han pasado por las puertas de AYUDA. "Nos han ayudado a extender nuestra reputaci・ m・ all?de esta comunidad a la naci・ en general, e incluso internacionalmente", agrega.
En cuanto a los fracasos, Mart・ez Vega dice que la mayor・ de ellos se deben a la falta de financiamiento adecuado. "Nuestra meta a largo plazo es conseguir instalaciones m・ grandes que nos permitan servir a todos los clientes que necesitan ayuda".
No tener miedo de pedir
Nutrir y mantener una organizaci・ peque・ sin fines de lucro no es f・il, agrega Mart・ez Vega, y por esa raz・, "la persistencia es la cualidad que uno necesita m・. Tambi・ hay que trabajar en desarrollar el apoyo de la comunidad. No se puede ser estar aislado". Tambi・ destac?la importancia de "una misi・ clara que se eval・ regularmente".
Mart・ez Vega expresa que la rendici・ de cuentas tambi・ es importante, no s・o internamente sino tambi・ respecto a la comunidad y a los clientes a quienes se suministran servicios. Al preguntarle cu・es son los mejores mecanismos para ello, Mart・ez Vega responde: "La eficacia de sus servicios. Si uno provee un servicio de calidad, la gente vuelve y lo recomienda. Esa es la raz・ por la cual hemos crecido".
Lo que es m・ importante, contin・, "es no tener miedo de pedir...", pedir ayuda de cualquier organizaci・ o de cualquier individuo que pueda ser una fuente probable de apoyo a los esfuerzos de uno. "En algunas culturas, eso es algo dif・il de hacer", dice. "Pero es vital para la supervivencia de toda organizaci・ peque・, sin fines de lucro".
Temas de la
Democracia
Publicación Electrónica de USIS, Vol.
3 No. 1, enero de 1998